Vistas de página en total

jueves, 16 de agosto de 2012

DESPEDIDA

Coincidimos miles en abrirnos al mundo con Internet, invitación a visitar la luna, sin pasar por entrenamientos militares. Y hemos descubierto islas. Países y escritores somos islas. Mi despedida del papel tuvo lo suyo en dosis de tristeza. Crecí visitando librerías y llevando libros a casa, sin hacer caso de los avisos sobre la caducidad, ¡quién iba a querer releer con tantas primeras ediciones! En mis viejos libros, los que he leído y los demás, las páginas se han puesto color amarillo oscuro, casi café y ya no se pueden leer. Preocupados salvadores microfilmaron todo, ahora “escanean”. Que los heroicos ingenieros sigan trabajando, descubrirán pronto lo último de lo último (tener Internet en un teléfono portátil será una piedra en el río). Por lo pronto, me represento un cuadro surrealista, libros como palomas en el aire, a la altura de un tercer piso. Tan cerca estamos que no sentimos las horas de vuelo. El libro llegará a su destino, claro que sí. Entonces a qué vienen tantos brincos. Es muy fácil decirlo: estamos y no estamos, nada más hay que revisar todo lo que hay, bajarlo, desplumarlo y esperar que al otro lado del mundo esté alguien haciendo lo mismo.
Creí que el librero conocía mi ritmo de lectura: tenía novedades cada vez que yo volvía, después de unos días. Lo que transporta Internet va a la velocidad de la luz. Ahora los escritores no saben donde están sus críticos. Quizás no les importa. Antes no sabían quiénes eran sus lectores. Ahora éstos tienen blogs y opinan, pero siguen siendo desconocidos; asoman por Facebook, lanzan condenas por Twitter, también saben escribir, aunque se ajustan a la boca de pequeños buzones.
El río pasa, crece y los escritores se hunden, a pesar de ser ligeros. Se hunden con la lengua, por lo que debemos rescatar las viejas palabras, traerlas del fondo. Leer del pasado lo que no hemos leído en nuestro caótico, disperso presente. Vale que leamos a los jóvenes, no puede ser que sus días pasen en silencio, hay lugar en el librero, junto a los creadores ancestrales que el tiempo ha respetado. Así que vuelvo a asombrarme con Benito Pérez Galdós, quien a los treinta años escribía novelas en un mes o dos, pletóricas de lo que no tienen los corresponsales del Internet de hoy.

No sé si recordaré todas las tiendas de libros que había entonces en Madrid…”, escribió Pérez Galdós en Napoleón, en Chamartin (enero de 1874).

Con estas palabras dejo este blog a la deriva, barco en mar electrónico que, iniciado en octubre pasado, se ha salvado de varias enfermedades y ha aceptado el tiempo que le han concedido 11 728 visitantes al día de hoy.

martes, 14 de agosto de 2012

TOMÁS BROWNE, PREMIO VERSO DESTIERRO 2012


Boletín de prensa

México, D.F., 14 de agosto.- En la Ciudad de México, único en su clase, el I Premio Latinoamericano de Poesía Transgresora Verso Destierro 2012 fue otorgado por unanimidad al poeta chileno Tomás Emilio Browne Cruz (Viña del Mar, Chile, 1982), por su obra Revelaciones de un cuidador de inicios.
  
El novedoso premio, convocado por la Editorial Independiente Verso Destierro, que cumple diez años de promover la poesía emergente en México, es “una incitación a los poetas, para que tengan arrojo al momento de la escritura y sobre todo que se mantengan en la búsqueda de aquellos límites que aún no se hayan traspasado tanto en la escritura como en el pensamiento”, aseguró el ensayista y director del proyecto independiente mexicano, Adriano Rémura.
La Editorial Verso Destierro como una iniciativa en México por la transparencia en los concursos literarios, publicó el dictamen de cada uno de los jurados, así como el procedimiento de selección que se llevó a cabo en www.versodestierro.com.
Tomás Browne forma parte del Foro de Escritores de Chile, en donde fue publicado su libro Trazar con voz, y es coeditor de Chancacazo Ediciones. En 2008 publicó Excursión a los sucesos, poemas-relatos que aparecieron en Luciérnaga Ediciones. Actualmente radica en Australia, escribe Quipus, poemas visuales que aparecerán editados en la Comba Ediciones en España. También es traductor de e.e. cummings. 
El jurado estuvo compuesto por la poeta e investigadora de género Argentina Casanova; la poeta social Gloria Gómez Guzmán; el poeta chiapaneco Roberto López Moreno; el poeta y editor Andrés Cisneros de la Cruz, y para el voto de calidad, por el luchador social y recién homenajeado poeta Leopoldo Ayala.
Se concedió una mención de honor al poeta mexicano Pedro Esaú Corona Manjarrez (Ciudad de México, 1984), por su poemario Carne para pájaros.

lunes, 13 de agosto de 2012

SEBASTIÁN ROBLES, ARIEL IDEZ, MATÍAS CAPELLI, OLIVERIO COELHO


Sebastián Robles, Ariel Idez, Matías Capelli (Buenos Aires, 1982), Oliverio Coelho (Buenos Aires, 1977)
ESCRITORES ARGENTINOS (ver abajo)

IOSI HAVILIO, SELVA ALMADA, HERNÁN VANOLI, LUCIANO LAMBERTI


Iosi Havilio (Buenos Aires, 1974), Selva Almada (Entre Ríos, 1973), Hernán Vanoli (Buenos Aires, 1980), Luciano Lamberti (San Francisco, 1978)

ESCRITORES ARGENTINOS (ver abajo)

FÉLIX BRUZZONE, LEO OYOLA, NATALIA MORET, ALEJANDRA ZINA







Félix Bruzzone, Leonardo Oyola, Natalia Moret, Alejandra Zina (Buenos Aires, 1973)

ESCRITORES ARGENTINOS (ver abajo)

LUIS CHITARRONI. ESCRITORES ARGENTINOS DE HOY / JAIME VELÁZQUEZ


Luis Chitarroni (Buenos Aires, 1958), escritor y crítico, firma un artículo, “La figuras de la literatura del siglo XXI”, publicado hace unos días en la Revista de Cultura (Eñe) del periódico Clarín de Buenos Aires. Todo está muy bien, sabemos que es pequeño el espacio disponible en los periódicos, con los incontables temas a tratar. Así que hubo que dedicarle tiempo a buscar fotos y fechas de nacimiento de escritores y libros para completar esta, que puede ser una guía para conocer a los escritores de nuestra actualidad.
                                                                                                  
Sobre esto, como nota para agregar en el expediente que los académicos, los periodistas, sean reseñistas o críticos, y los colegas, que gustan de estar informados sobre lo que hacen sus contemporáneos, hay que insistir en un aspecto de la maravilla que es Internet: todavía le falta para ser un lugar organizado, un archivo (aunque suene a rezo burócrata) que sea útil. Mientras, comento el último párrafo del texto de Chitarroni:

“Alguna vez Ricardo Piglia apuntó que el problema de los escritores es el reconocimiento. Admitido que se trata de un fenómeno local, consiente además la impaciencia de los lectores y la invariabilidad del escenario que lo transmite: el mercado. Entre el estruendo y el fastidio, el estreno y las efemérides, el ditirambo y el olvido, las distancias locales suelen ser extremadamente pequeñas. Si se agregara la condena contigua que pesa sobre el hecho de que la literatura, por indemostrabilidad de los resultados, no acune ni evalúe niños prodigios, el porfiado escriba condenado a la madurez de esta porfiada llanura de los chistes está sometido a la repetición. Estamos. Somos, de acuerdo con las consignas escolares que nos gobiernan, repetidores. Contumaces, recalcitrantes. Hecho el alegato, el cambio que no se exige merecerá nuestra gratitud eterna.”

Yo diría que el problema de los escritores son muchos y que si a escritores de otras generaciones les preocupó el “reconocimiento”, en las décadas recientes (la última del XX, la primera del XXI) la palabra implica dinero. Reconocimiento implica aumentar las ventas, apuntarse para becas, premios, subsidios, adaptaciones cinematográficas. Al respecto es aburrido insistir en el ejemplo de Estados Unidos, aunque allí sigue. Son necesarios ejecutivos que vendan películas (éxitos o basura) a todo el mundo que produzcan mucho dinero. Etcétera.

El “reconocimiento” no es un fenómeno local. La distribución de libros es pésima, la de revistas, especializadas o no, igual, la de señales de televisión donde se entrevista a los escritores tarda en hacerse un espacio en los satélites y en el mercado (de acuerdo, aún invariable).

Por lo demás, hay que olvidarse de los resultados. La literatura es un buen negocio (hay que leer las recientes entrevistas con doña Carmen Balcells), y funciona si evita la saturación porque hay pocas medallas de oro, de Nobel… ¿Podría encargarse de la promoción la Coca Cola? Los escritores, ¿son repetidores? Sí, en tanto que la fórmula se mantiene en secreto. Supongo que los embotelladores del líquido mencionado no son despedidos sino liquidados, aunque sólo sepan una parte de la fórmula.

Y el triste final en el cierre de Chitarroni, “el cambio que no se exige merecerá nuestra gratitud eterna” es un lugar que requiere un letrero: ¡Cuidado, piso mojado! Porque, en efecto, se exija o no, el cambio seguirá dándose, porque los participantes son todos, y no sólo los escritores. Están los que hicieron posible Internet en los teléfonos adheridos a las personas. Lo más reciente que he visto se refiere a cómo hacer llegar el dinero muy merecido de los escritores cuyas obras se han sacudido de encima el papel.

Ver nota sobre el escritor estadounidense James Patterson en El País, 10 de agosto, con datos de Forbes, Patterson "ingresó unos 74 millones de euros en 2011", uno de los mejor pagados.

domingo, 12 de agosto de 2012

RECONCILIAR EL PASADO / MIGUEL SALVADOR RODRÍGUEZ AZUETA


“Todo  lo que soy proviene de Veracruz, hasta mi misma inconstancia”
Agustín Lara

Miguel Salvador Rodríguez Azueta / FUNDACROVER. A.C.

Hace unos días hablé en la radio sobre los objetos perdidos en la historia de la ciudad de Veracruz. Monumentos, edificios, fuentes, arte sacro y hasta las llaves de la ciudad desaparecieron en el trascurso de los ya casi 500 años de su fundación. Sin embargo, considero que hay algo más importante que estamos a punto de perder: la identidad.
La identidad es una fuerza gravitacional que nos mantiene unidos a un núcleo, a un origen, aunque los mismos átomos se vayan transformando con el tiempo, el núcleo sigue siendo el mismo. Estoy  convencido de que, para que esto no suceda, primero debemos proceder a reconciliar nuestro pasado, esto es, aceptar y reconocer que la conquista no fue hecha sólo por los españoles sino también por un nutrido grupo de etnias hartas de un imperio  abusivo, que la Guerra de Independencia fue iniciada y concluida por españoles y con fines distintos a una democracia, que la primera revuelta electoral de 1828 fue ocasionada por encumbrar a un “elegido del pueblo”, lo que nos llevó al desmembramiento y al caos, que la Reforma optó al final por conciliar, que el Porfiriato estabilizó al país y que la Revolución no fue una, sino varias, que al final también optó por la institucionalización de las inquietudes de los menos por los más.
Este proceso mental lo podemos poner en práctica con mayor facilidad si buscamos un video de youtube llamado “La vida en 45 segundos”, y aprovechar para incluir las aportaciones históricas de los veracruzanos a esta nación y al mundo. Una vez que hagamos esta catarsis histórica, con facilidad aceptaríamos que los veracruzanos tenemos mucho que ver en esos 45 segundos en la historia nacional, desde los huastecos, totonacos, olmecas, la conquista, el Puerto del Reino, baluarte de la resistencia española, insurgente, republicana, heroica, rebelde, socialista, priista, panista y lo que le siga.
Una vez logrado lo anterior, pasaríamos a un proceso íntimo: la reconciliación de nuestro pasado. Aceptaríamos que fuimos y somos varios Veracruz, no sólo uno, y que incluso hoy ya no lo somos, pero que aún nos une algo muy fuerte, un núcleo de identidad histórico, que necesita urgentemente atención, que al reconciliar nuestro pasado nos reconozcamos no como víctimas, sino responsables de ese pasado, para poder acceder a un futuro que no tenga que ver con las decisiones de personajes ajenos  a nuestra identidad.
Es cierto, el veracruzano del siglo XIX no es el mismo que el del siglo XX, ni en su primera ni en su segunda mitad, fue cambiando, transformándose, adaptándose y cambiando el entorno. Nuestro núcleo de identidad tuvo un empuje  artificial en los años 40 del siglo pasado. Por necesidades políticas al jarocho se le identificó con una indumentaria que no era la suya, atribuyéndole características típicas en su forma de hablar e identificado por su indolencia, vulgaridad y fiesta perpetua.
Tan artificial fue, que al llegar el siglo XXI nos percatamos que perdimos  nuestra fiesta popular, el Carnaval ya no es nuestro, ni el monopolio de las groserías y ni qué decir del ambiente fiestero nocturno en el bulevar, el cual fue acorralado cuando el culto a la muerte nos encerró en nuestras casas.
¡No!, definitivamente no somos los mismos, ni podemos aspirar a serlo, porque Veracruz es tierra fértil para la diversidad cultural, estoy seguro que cada 24 horas se  integra una nueva expresión, sería ilusorio sentarnos a añorar el  fandango, el danzón, sin reconocer que el reageton o la música norteña ya tienen su preferencia. No creo que los recursos de dominación colonial que señala Guillermo Bonfil Batalla se estén aplicando por algún grupo conspiratorio -estigma, violencia y la negación- para desaparecer nuestra identidad.
No le echemos la culpa a ninguna autoridad, somos nosotros, la sociedad, padres de familia y ciudadanos, los empresarios, los intelectuales que hemos dejado pasar el tiempo, los verdaderos responsables, de estar aniquilando la veracruzanidad.
Dejemos que los viejos políticos sigan con su misma fórmula, cada vez más alejados de la realidad, al fin y al cabo ellos se toparán con la sorpresa que la sociedad tampoco es la misma, por lo que respecta a nosotros. Es imperativo que nos “caiga el veinte”, esto es,  darnos cuenta que debemos fomentar la identidad como veracruzanos mediante acciones educativas en nuestra empresa o comunidad, es lo que nos debe importar, me explico, estoy seguro que a cualquier empresario veracruzano le conviene que sus empleados estén identificados con su ciudad, con su historia, reconciliados con su pasado, lo que les permite mejorar su rendimiento, productividad y arraigo a la empresa, por sólo mencionar el caso de los empresarios.
La ciudad sigue en expansión, sus átomos alejados del núcleo -Centro Histórico- están en riego de perder en corto tiempo la fuerza de atracción que los  mantiene unidos.
Estamos a tiempo, los invito a que nos reconciliemos con nuestro pasado. Yo invito a los actores sociales comprometidos con nuestra ciudad a que lo hagamos. Primero, aceptemos nuestros errores; segundo, reconozcamos que hemos sido muchos Veracruz, hoy mismo lo somos. Una vez que nos “caiga el veinte” podremos elegir entre perderlo todo o acertar a consolidar una identidad, que nos permita llegar unidos a conmemorar los 100 años de nuestra cuarta gesta heroica, y en el año 2019 nuestro gran evento de identificación, nuestra última oportunidad de mantenernos unidos, como nación jarocha.

                                                                                azueta@hotmail.com

jueves, 9 de agosto de 2012

IAGO, OAXACA


Lectura de atril y presentación del sitio web de 

El ostrakón: tragedia contemporánea en tres actos

La nuevo obra de teatro de Kurt Hackbarth, autor de La [medio] diezmada

Dirigida por David Luciano Ruíz Durán

Con la participación de: Alejandro Jiménez Molina, Bogarth Serra, Andrea Tanat y Renata Lopezcristo


Sábado, 11 de agosto del 2012 | 20:00 horas 

Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca

Macedonio Alcalá 507. Centro

miércoles, 8 de agosto de 2012

POESÍA EN TEPITO, D.F.



Fragmento del poema La asunción de Zimut de José Manuel Ruiz Regil

"Hay huecos donde la
lava del hombre rellana gracos y es
abismo la feligresía

Zimut se ha apergollado en una
lápida de estío Los ángeles no quieren
emularlo Estalactitas de vidrio reflejan
su tez

Alimentemos al guardián de levas Ostradas
las almenas del caimán

recelos".

Esto y más hoy en Foro de Arte en Tepito.

martes, 7 de agosto de 2012







REFLEXIONARIO Y CINE CLUB MOCAMBO


En esta ocasión abriremos un nuevo ciclo dedicado al director finlandés Aki Kaurismäki, para lo cual contaremos con la sala de videoconferencias de vicerrectoría, espacio situado en el campus MOCAMBO, arriba del SEA, mismo espacio de las últimas sesiones.

Aki Kaurismäki (OrimattilaFinlandia4 de abril de 1957) es un director de cine finlandés, famoso por sus películas ambientadas entre las clases sociales más desfavorecidas, en especial las del norte de Europa, a menudo con situaciones y personajes extravagantes. Es el fundador junto a su hermano Mika Kaurismäki del Midnight Sun Film Festival deSodankylä y de la distribuidora cinematográfica Ville Alpha (y que recibe su nombre en honor de la película Alphaville de Jean-Luc Godard).


08 de agosto    SOMBRAS EN EL PARAÍSO (1986)
15 de agosto    ARIEL (1988)
22 de agosto    LA CHICA DE LA FÁBRICA DE CERILLOS (1990)

Las tres películas seleccionadas forman parte de una colección a la que se le ha llamado trilogía del proletariado.

lunes, 6 de agosto de 2012

UN CORREO QUE CIRCULA DESDE MARZO


"NUNCA HE COMPARTIDO UN CORREO CON MAYOR GUSTO QUE ESTE. ME HONRO EN DIVULGARLO, PUES ES UN EJEMPLO DE LO QUE LAS REDES SOCIALES PUEDEN LOGRAR EN FAVOR DE LA UNIÓN DE TODOS EN EL MUNDO."


PASO ATRÁS A LA COCA-COLA


El ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, declaró que el próximo 21 de diciembre de 2012 es el fin del egoísmo, de la división y el fin de la Coca-Cola. Entretanto, en Cochabamba y La Paz circulan ya botellas de refresco de cola a base de hoja de coca, cafeína y agua carbonatada, y otras más internacionales como la Coca-Energy, que tienen el propósito de ganar mercados y desbancar a la bebida que es bandera del capitalismo. (Mabel Azcui, Cochabamba, El País, 1 de agosto.) 

sábado, 4 de agosto de 2012

FINANCIAMIENTO PARA ESCRITORES IBEROAMERICANOS


Revisa INVITACIÓN A LOS MIEMBROS DEL CLUB Academia Latinoamericana de Literatura Moderna en palabra sobre palabra
                                                                                         José Rico
Hora: agosto 3, 2012 a las 6 pm a agosto 31, 2012 a las 7 pm
Ubicación: México
Organizado por: Dr. Fco. Xavier Ramírez Sánchez
Descripción del evento:
Con la debida autorización de nuestro anfitrión, el buen amigo Don José Rico, quiero invitar a todos aquellos colegas escritores que tengan una obra publicada -al menos- para formar parte de la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna y con ello, recibir los beneficios del Programa de Financiamiento para Escritores Iberoamericanos.

La Academia tiene como metas la promoción, difusión y defensa de la literatura moderna en el ámbito latinoamericano. Ustedes pueden recabar más información visitando nuestra web: http://www.allimo.org y realizando un recorrido por sus apartados.

Auspiciante de la Sociedad Académica de Historiadores, agrupa a todos aquellos investigadores que están inmersos en la historiografía, y les apoya financiando al 100% sus trabajos de investigación.

Para pertenecer a estos organismos sólo es menester tener una obra publicada, o formar parte de algún organismo de escritores o historiadores, en calidad de investigadores, maestros de literatura o historia, periodistas con artículos publicados sobre ambos temas, escritores tanto de profesión como de afición y todos aquellos que de una u otra forma estén relacionados con la literatura y la historia.

La Academia, como su nombre lo indica, es un organismo académico tendiente a la constante superación de sus Miembros Asociados, a quienes impele -como único compromiso directo- a publicar al menos una obra al año -que puede ser libro, reseña, estudio, tesis, o artículos especializados- y acaba de lanzar su CAU, Centro de Actualización Universitaria, que servirá de enlace para la concreción de titulados en licenciatura, y en enero dará inicio a sus Maestrías en tres ramas relacionadas con la literatura y la historia.

Admiramos, como dije en mi primera colaboración, el sentido de agrupación que no es otra cosa que la tendencia a la superación. Un aplauso para todos Ustedes y, reiterando mi invitación, sólo me resta sugerirles que aquellos que estén interesados deberán enviar un correo solicitando su inclusión, acompañado de dos fotos a color, su curriculum vitae, y una semblanza biográfica propia o publicada en algún medio, pero actualizada a: coordinacion@allimo.org

Reciban todos un cordial saludo y un fraternal abrazo.

Ver más detalles y enviar RESPUESTA el palabra sobre palabra:

Sobre palabra sobre palabra

La red social de escritores en lengua castellana.


931 miembros
233 fotos
148 canciones
148 videos
323 discusiones
58 eventos
1419 entradas de blog

SALÓN LOS ÁNGELES, DESDE 1937


Jaime Velázquez

En los años setenta algunos universitarios empezaron a frecuentar sitios populares en el centro de la ciudad de México, cantinas, salones de baile. Fue un descubrimiento (por edad, por cultura). Entre ellos había estudiantes de provincia que no conocían esos lugares (la Universidad Nacional está en el sur del Distrito Federal), también había jóvenes con 18 años recién cumplidos que acababan de salir de sus barrios, donde habían estado oyendo rock por radio y no se imaginaban costumbres, les eran  ajenas. Treinta o cuarenta años después, en las fiestas conviven varios estilos de música bailable. El son, la rumba, el danzón, la cumbia, la salsa extendieron su ámbito. Y habría que hablar de los lugares que frecuentaban los padres de esos jóvenes, dónde y qué bailaban en los años treinta y cuarenta.

Ha habido un enfrentamiento constante entre la música común mexicana y la de éxitos importados. El drama no empezó con la Ola Inglesa, sino con Glenn Miller, con Fred Astaire; luego, familias de clase media bailaban con Ray Coniff y las alternaban con canciones de Los Panchos, Los Dandys, bailaban con Billy Hayley y Pérez Prado.

En la vida en México reina la hibridez, todo es adoptable. Los pachucos venían de la ciudad de Los Ángeles, o la llevaron allá los emigrantes (llamados espaldas mojadas porque cruzaban el río-frontera). Y para rematar, valses en los quince años y mariachis.

El danzón vive en todo México, se baile o no. Suena a que es de todos. Y no todos iban a salones como Los Ángeles, en la colonia Guerrero, que está cumpliendo 75 años. Allí se toca música del Caribe, que abarca Colombia, Veracruz y muchos lugares del país, casas, salones de fiestas, en calles cerradas una noche al tránsito.

Lo interesante ahora es saber el estado de salud del repertorio, ¿cuál es la producción actual, todas son canciones viejas? Esa música puede extinguirse si no llegan otra vez los jóvenes, no para mirar sino para renovar letras, como ha pasado con la salsa.

GOMBROWICZ EN BUENOS AIRES

Durante varios años pocos supieron quién era en realidad Gombrowicz. Él no sabía expresarse bien en nuestro idioma y sus trabajos no tenían traducción. Adolfo de Obieta, hijo de Macedonio Fernández, fue uno de los primeros en auxiliarlo al dar a conocer algunos de sus textos en determinadas publicaciones. Pero debería pasar un cierto tiempo antes de que un grupo de escritores que se daban cita en el café Rex de la calle Corrientes al que concurría Gombrowicz para jugar al ajedrez- comenzaran a traducir la novela Ferdydurke. Gombrowicz dictaba, el grupo encabezado por Piñera interpretaba y esa fue la primera versión en español que se conoció de la novela, en 1948. Es la misma que hoy circula en nuestro idioma, versión que oportunamente objetara Sabato.

Escrito por: cmoran24 el 04 Ago 2012 - URL Permanente

jueves, 2 de agosto de 2012



From: hildaverde 
Subject: OJO; URGENTE INVITACION PARA SUBASTA DE CUADROS DE VARIOS ARTISTA. CAUSA NOBLE.
Date: Tue, 31 Jul 2012 10:07:06 -0500

ESTA ES UNA INVITACION MUY ESPECIAL QUE LES HAGO.... PRIMERO PARTICIPARÍAN EN UNA CAUSA NOBLE, EN ALGUIEN QUE HA DADO SU VIDA POR EL ARTE EN VERACRUZ.

SEGUNDO, EL SE ENCUENTRA DELICADO DE SALUD, POR LO QUE VARIOS ARTISTAS PLÁSTICOS PARTICIPAMOS DONANDO UNA OBRA,Y ESE DINERO IRÁ A DAR A MANOS DEL MAESTRO DELON PARA EL TRATAMIENTO QUE NECESITA Y EL VENEZIANO SE COMPLACE EN ABRIRNOS SUS PUERTAS Y APOYARLO EN ESTA NOBLE CAUSA, CON LA AYUDA DE LOS ARTISTAS SOFIA GARCIA Y ANGEL LAGUNES.

LOS ESPERO, NO FALTEN.

GRACIAS

HILDA VERDE.....

miércoles, 1 de agosto de 2012

GORE VIDAL


Falleció ayer de neumonía, a los 86 años. 

Se crió con su abuelo materno, Thomas Gore, senador por Oklahoma, tras la separación de sus padres. El padre del autor, Eugene Luther Vidal, fue director de Comercio Aéreo en el gobierno de Franklin D. Roosevelt.

El novelista, ensayista, guionista Gore Vidal se enroló en el ejército en 1943 y estuvo en las islas Aleutianas en la Segunda Guerra. Fue candidato por Nueva York del Partido Demócrata a la Cámara de Representantes en 1960 y trabajó para John F. Kennedy en el Comité Asesor de las Artes para la Presidencia, entre 1961 y 1963. Trató de fundar partidos políticos independientes y en 1982 se presentó al Senado por California.

En 1954 llegó a Hollywood y escribió varios guiones, entre ellos, De repente el último verano, junto a Tennessee Williams.

Será recordado, entre otros libros, por Washington, D.C. (1967), Burr (1973) y 1876 (1976).

BUSCAR RESEÑAS EN EL PLACER DE LA LECTURA

                                                      


                  




                                         




martes, 31 de julio de 2012

VERACRUZ, EL MÁS EXPUESTO A INUNDACIONES


Boletín de Prensa del Instituto Mexicano para la Competitividad

 Índice de vulnerabilidad climática

En general, México es un país más caluroso y seco, donde la temporalidad y magnitud de las lluvias son menos predecibles.
La vulnerabilidad tiene más determinantes económicos y sociales que climáticos. Es posible hacer frente a la adversidad climática si las sociedades están preparadas para ello y cuentan con la infraestructura adecuada.
La vulnerabilidad es mayor en las zonas periféricas de las ciudades y zonas metropolitanas. Este hallazgo es consistente con otros análisis del IMCO, como el Índice de Competitividad en materia de Vivienda 2011. Urbanistas y planeadores metropolitanos llaman a tener zonas urbanas más compactas.
El sector público debe generar esquemas de seguros y otro tipo de instrumentos (por ejemplo derivados financieros) que permitan a las personas mitigar riesgos y daños relacionados con el clima.
De las 373 poblaciones analizadas el 73.2% tiene una población inferior a los 200,000 habitantes. Estos municipios presentan las calificaciones más bajas en el subíndice de vulnerabilidad social e infraestructura.
Las zonas ricas en infraestructura con una sociedad más articulada no son tan vulnerables, a pesar de tener climas impredecibles. Como ejemplo, la Ciudad de México y zona conurbada.


- Estados donde se ubican los municipios con vulnerabilidad muy alta

Veracruz 19   México 8   Oaxaca 3   Puebla 2   Colima 1

Los 373 municipios seleccionados están conurbados a las 86 ciudades más importantes de México. En conjunto acumulan cerca del 80% del PIB nacional y 65% de la población, o son aquellos donde hay mayor demanda de vivienda. 

(Mayor información, en el Instituto Mexicano para la Competitividad)

LEONORA CARRINGTON


Al ver con amigas y amigos el libro Leonora Carrington, publicado por Ediciones Era en 1974, diseñado por Inés Amor y Vicente Rojo, encontré un recorte de periódico (La Jornada de enmedio, miércoles 15 de noviembre de 2000), en el que Merry Mac Masters cuenta el disgusto de la pintora con la crítica Teresa del Conde (“Coloquio en el Tamayo. Carrington recibe hoy la Orden del Imperio Británico”). No podemos estar abriendo todos nuestros archivos mentales porque olvidamos que existen, así que resulta una curiosidad de bazar volver a contar qué pasó ese día. Entre paréntesis y en cursivas agrego mis comentarios de lector de 2012: Jaime Velázquez.
Lourdes Andrade, una de las organizadoras del coloquio, le sugirió a Del Conde que hablara, “desde un punto de vista psicoanalista”, del escrito de Carrington de 1945 titulado “Abajo”: sin imaginar que a partir de ello haría un “descuartizamiento de la psique de Leonora”. (Es válido el enojo de Carrington, si la crítica de arte se vistió con ropas de sicoanalista y de carnicera.)
(¿Qué le dijo Leonora Carrington a la periodista?) Que la referencia a sus problemas mentales “duró demasiado”. “Si hubiera durado un minuto… pero (estuvo) duro y duro y duro. Ya no lo soporté más”.
En el coloquio hablaron Jacqueline Chénieux-Gendrón, Teresa del Conde y Luis Carlos Emerich.
Mac Masters inicia así su reporte:
“En el momento que Teresa del Conde decía que la crisis emocional sufrida por Leonora Carrington en 1940, en España, no era una conducta ‘destructiva’, como en el caso de Vincent van Gogh, la pintora de origen inglés abandonó temporalmente el auditorio del Museo Tamayo (…) Le siguieron sus dos hijos (…) abandonaron la sala algunas personas del público. Chiki Weisz, esposo de la artista, permaneció en su lugar”.
(Del Conde dijo de sus opiniones:) “Es un trabajo hecho ex profeso para esta ocasión, con mucho cariño, pero también con una considerable carga de conocimientos y dolores que llevo a cuestas hace muchísimo tiempo”.
(¡Ah pa’cariño y mucha carga!, que el estudio de las obras de arte toman de todos lados, sicoanálisis o política, historia…, lo que sea, anteojeras para recibir aplausos.)
(Al final del libro mencionado hay una cronología de la vida de Carrington, sin firma. Copio algunos pasajes.)
En 1936, “vive pobremente en una casa de huéspedes (en Londres), pues su padre no quiere ayudarla económicamente… En 1937 conoce a Max Ernst, con quien vive dos años, en Saint-Martin d’Ardèche, París. En 1940: “Al estallar la guerra Max Ernst es internado en un campo de concentración” (…) Leonora “sufre un colapso nervioso. Por intervención de la Embajada Británica en Francia, sus padres la envían a Santander, España, a un hospital para enfermos mentales”.
En 1941 conoce a Renato Leduc, “que le había presentado Pablo Picasso en París” (…) (Se refugia en el Consulado Mexicano) “tratan de conseguirle un visado para entrar a México; pero como es difícil y tardado, se casa con él”. En 1942 ya está en México.
(Un libro complementario para entrar al mundo de Leonora Carrington es La dama oval, publicado en la colección Alacena por Ediciones Era, con prólogo y traducción de Agustí Bartra y siete collages originales de Max Ernst: 1965: “el primer libro de Carrington que se publica en castellano” —anuncia el editor—, cinco cuentos escritos en francés. Ignoro si hay traducción del “testimonio autobiográfico, En bas.”)

lunes, 30 de julio de 2012

MALIYEL BEVERIDO / MARY CARMEN GERARDO


Cientos de veces

El oficio de escribir en muchas ocasiones es más que poesía… porque nos da poesía… Cientos de veces  recopila la historia de una poeta, Maliyel Beverido, acta de que su compromiso con las letras ha sido continuo. Cuando me llegó el libro y lo fui leyendo con calma, me fue llevando a distintos terrenos,  sobre todo  a la mente en sí, no sólo a la consciencia de los estados y las emociones sino a la  trascendencia de cómo afectamos a los otros, como los acompañamos o nos acompañan a través de la historia.

De Sámago nos dice:
“Escribo para mover el aire
demasiado quieto está…”

El momento de inspiración en un poeta es muy breve; sin disciplina, muchos versos se quedan en la mente del escritor, en las calles cuando estamos caminando. La vida es una continua lucha, para muchos interminable, para una poeta es mejor contemplar, participar que quedarse en la pecera… Y en ese continuo debate, que es el diario vivir, puede haber tantos amores como ideas… La palabra es amor, cuando quiere, puede ser un amor demorado cuando la poeta medita en el epílogo:

“Y se encuentra…
rebuscada…”

Porque el lenguaje es amplio, tan amplio que puede haber silencios y Maliyel los busca
sin importar como tomen la palabra. El amor se expresa segura en su desobediencia.
Vacila entre el fuego y el frío pero no deja de construir, explora la importancia de la memoria, de la imagen atrapada, en la herencia de su padre.
Beverido explora en el  tiempo, para qué preocuparse por la muerte, si su poesía siente en la oscuridad.
Leo algunos versos:

“Hay luces encendidas para nadie
en la casa y el cuerpo que la habitan”

El amor, reflejo de uno mismo, sin cursilerías, está presente en el poemario Cientos de veces. El amor, resistencia a todas las inclemencias en el mundo. Conectarse al amor es conectarse a sí mismo y no necesariamente necesitamos al otro sino que nos conectamos en el otro.
Explorando los estados de ánimo, nos lleva a la tristeza, aquella escondida en la naturaleza, en la noche. Uno imagina su casa, al leer los versos, la casa llena de objetos, oliendo a arte, descubriendo que el café negro no le gusta. Reinventa la historia de la cotidianidad, donde el amor es vestido tantas veces que olvidamos lo negativo, lo sepultamos en las horas.
Cientos de veces nos presenta  también “Elementos dispersos”, donde recuperamos la voz, el aliento a través del fuego plasmado por Maliyel. Ahí los poemas tienen títulos, recuperamos los gestos de las diversas caras de la historia, ahí los demonios tienen las distancias puestas, por ello Maliyel ve al mar con sed, dibuja los años de su hijo, retrata con exactitud la admiración que el mundo tiene ante la juventud, los instantes de precisión que pueden fugarse al año siguiente.
¿Podremos comprender algún día el misterio de la vida y la muerte? Los filósofos nos inundan con respuestas, pero hay gente común, leída o no, que son filósofos y la poeta lo sabe porque recoge de algún modo sus sentimientos.
El poemario “Otro viaje a Ítaca” está lleno de objetos, del mar que se traga las botellas, es un viaje donde las piezas se iluminan, porque todo despojo tiene derecho a un pasado, dice la poeta, octubre está presente  en el alba y en el café.
Mientras, “Poemas del  grimorio” está lleno de preguntas donde una hechicera contempla una flor donde descubre el talento y dedicación del aprendiz. Aprende lo que Edgar Morín escribió sobre el estado poético…
El estado poético lleva en sí la cualidad de la vida; por tanto, la cualidad estética que puede sentir hasta maravillarse ante el espectáculo de la naturaleza, una puesta de sol, el vuelo de una libélula, ante una mirada, un rostro, ante una obra de arte… Lleva en sí la experiencia de lo sagrado y la adoración, no en el culto a un Dios, sino en el amor a la efímera belleza. Lleva en sí la participación en el misterio del mundo.
La constelación responde, Orión desnuda las palabras en el presente, en el ahora, con el aire enrarecido de la página, donde una naturaleza protege con coartadas, en que la tierra mira fijamente a la poeta y se abre paso entre sus huesos, a sus poemas más actuales… busca las inciertas huellas donde son dibujados.
Cientos de veces se nos nublan los ojos, sonríes solapado, tengo una imagen del día, cientos de veces, de manera sencilla… el  mundo se escapa y es atrapado en  verso.