Vistas de página en total

martes, 6 de diciembre de 2011

PICKPOCKET (1959), DE BRESSON

-¿Se siente solo?
-Muy solo…  Y no siento ningún placer en ello.
R.Bresson (1960)


"Pickpocket es el quinto largometraje de Bresson y lo realiza como parte de lo que se ha dado en llamar el “ciclo de la prisión”. 
     "Encontramos, en su aparente y personal simplicidad, los temas que en aquel momento le eran familiares: la posibilidad de redención en un mundo hostil, la soledad, el sufrimiento, la culpa, la inocencia, la gracia; y en lo formal: la fragmentación, la repetición, la economía de medios."

"Pickpocket está libremente inspirada en la obra de Dostoievski Crimen y castigo, aunque se podría decir que el tema es un pretexto para la forma, una película de silencios, de emociones contenidas, de sentimientos ocultos..."


"Michel sale de su 'autismo' para con los sentimientos humanos, en el que predominaba el orgullo de los dogmas y la suficiencia de la técnica, para finalmente conmoverse ante la autenticidad y callado padecimiento de una Jeanne inocente y angelical."

"En un mundo (el occidental) cada vez más intelectualmente abotargado y perezoso, colmado de imágenes banales y ruido, saturado de emociones, sensaciones y “productos”, en definitiva, plenamente inserto en los planteamientos de la sociedad del espectáculo."

MIÉRCOLES 7, 17:30 HRS. USBI-UV MOCAMBO

ACCESO A COMENTARIOS, ABIERTO

Si el lector-comentador no tiene cuenta en Google, puede elegir la opción Nombre/URL, o bien la de Anónimo y, en este caso, puede escribir su nombre dentro del comentario y brincar la dificultad o el no tener URL.
                                                                            Gracias por su participación.
                                                                            Jaime Velázquez y Escritores y Creativos de Veracruz

JAVIER ARJONA, GALERÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO, XALAPA

FELICITAMOS A RENÉ AVILÉS FABILA


México tiene una larga tradición literaria que proviene de tres vertientes: la prehispánica (se conocen, según Humberto Musacchio, más de 2000 obras literarias anteriores a la llegada de los españoles), la que arranca con la conquista (cuando está a punto de iniciar el Siglo de Oro de las letras españolas con Cervantes, Quevedo y Lope de Vega) y el largo periodo colonial donde ambas nacionalidades se funden en una nueva: el mestizaje.
Si en varios terrenos no hemos logrado despegar cabalmente, en materia de arte la nación no padece ningún mal; nuestro maravilloso patrimonio artístico simboliza buena parte de nuestra identidad y de nuestro prestigio de cara al mundo. Pero si hemos de ser justos y equilibrados, México les debe mucho más que literatura a los escritores; muchos de ellos, la mayoría sin duda, se han dedicado a otras actividades tales como la diplomacia, la administración pública, el periodismo y hasta la política, si pensamos en figuras literarias de la talla de Vasconcelos, Jaime Torres Bodet o Agustín Yañez.
La memoria histórica es invaluable para un país como México, cuyos habitantes deben nutrirse de las vidas y experiencias de esos hombres y mujeres que nos han dado tanto lustre, y que por otra parte han puesto su obra valiosa y multiforme al servicio de la nación, como espejo de México y de sus habitantes. Es por ello que resultaba indispensable la creación de un museo que hiciera un recuento de sus tareas al servicio del arte y desde luego del país. Era necesario que México poseyera un sitio donde se narrara la historia de todos estos grandes valores y que se pueda apreciar la forma en que desarrollaron su trabajo; que veamos sus obras y objetos personales, sus costumbres y maneras de escribir y concebir la vida, dentro y fuera del arte.

La Fundación René Avilés Fabila (Yácatas 242, Narvarte), cuyos objetivos son la preservación, la difusión, el estímulo y el fomento de la obra y el trabajo de escritores, ha registrado ante las autoridades un importante acervo con objetos personales de grandes escritores, sobre todo mexicanos, manuscritos, primeras ediciones de autor, incunables, ejemplares dedicados o autografiados, de buena parte de los profesionales y protagonistas de nuestro quehacer literario, sobre todo del siglo XX. Asimismo se expondrá una no menos valiosa colección de fotografías (muchas dedicadas por los autores), caricaturas y dibujos de docenas de ellos.
Consideramos una oportunidad que la Delegación Miguel Hidalgo aceptara ser sede de este importante proyecto de difusión cultural y artística, por sus características, único en el país y en el mundo. Además de la exhibición del acervo, se pretende que el Museo del Escritor sea un museo vivo, que cuente –además de con su acervo permanente invaluable–, con actividades diversas de apoyo para difundir y mantener viva la presencia de los escritores y de su quehacer, tales como exposiciones temporales, talleres, seminarios, conferencias, mesas redondas, presentaciones, premios literarios, videos y discos con la imagen y la voz de ellos, e incluso con la posibilidad de poder editar tanto un boletín informativo como libros de escritores jóvenes a quienes está dedicado fundamentalmente el proyecto, con el objeto de que sea, insistimos, un museo vivo, con un gran movimiento literario y cultural a su alrededor.
Con sede en el hermoso edificio que alberga el Faro Bicentenario (Parque Lira 94, Colonia Observatorio, C.P. 11840, en el interior del propio Parque Lira), el Museo del Escritor será inaugurado hoy, 6 de diciembre a las 19:00 hrs.

(Texto redactado por Museo del Escritor)

AGREGADO DE LETRAS DE VERACRUZ
Raúl Hernández Viveros ha compartido desde hace tiempo una idea gemela, la de un museo del escritor en la capital del estado de Veracruz.

ROCÍO DEL ALBA, HAIKÚS EN VERACRUZ / IVONNE MORENO USCANGA

¿Por qué retomar una tradición ancestral para hacer versos en una realidad como la nuestra?
¿Acaso la naturaleza necesita de nimiedades líricas para ser aclamada?
Las respuestas se abrazan como la estructura del haikú, a las centurias.
El Lejano Oriente toma como expresión poética el haikú. China y posteriormente Japón tienen el verso breve como la ubicación del 5- 7- 5 en una colocación de nombre moras.
Y con tal métrica y apegados al respeto y liturgia de cantar a los ríos, las montañas, las flores, a los cambios de estaciones, Japón encumbra al haikú a la inmortalidad. Con Basho la posibilidad de versar en mínimo se apuntala a la sobriedad y al buen gusto:

Tendido fluye  
del mar bravo a la isla
río de estrellas.

Pero son  las mujeres en Japón: Sote-jo, Sonome, Chi yo ni, quienes bordan con delicadeza exquisita estampas de primorosas moras, así también se le nombra al haikú.
El contacto y apreciación entre las culturas de Occidente y Oriente coincide en retomar al haikú como punto de partida para la expresión poética en altos niveles de pensamiento, pues versar, en síntesis, constituyó un reto a la agudeza dentro de la composición literaria.
En México la referencia clásica es José Juan Tablada, pero otros, como José Rubén Romero y, más próximo, Francisco Monterde, retoman el haikú con beligerancia discursiva.
En España, Alberti hace haikú; en Argentina, Borges; más adelante la atrincherada  pluma de Benedetti también lo utiliza con destreza locutiva y hacia nuestros días, Rafael Roldán.
En el terreno musical también el haikú  tiene lustre, con  las composiciones y arreglos del colombiano Johann Hosler y el jazzista Don Ellis entre otros. Y hasta en el cine el haikú ha entrado en  escena, durante el rodaje  de una de  las películas de la zaga de James Bond: Sólo se vive dos veces.

Ivonne Moreno Uscanga, Rocío del Alba Díaz, Ignacio García

En Veracruz, contexto tropical, la magia de la tendencia zen, respaldo filosófico del haikú, también ha tocado sensibilidades: Jorge Hernández Utrera y Rocío del Alba Díaz.
Esta última, también fotógrafa, captura la esencia de su entorno verde en la captura de árboles, cuyos frutos le revelen versos.

Huracán: oír
las sierras por los cuerpos,
polvo de árboles

De este modo Rocío cultiva sus haikús trasportando un jardín zen al puerto. Su inspiración no sólo se circunscribe a la naturaleza sino a las tradiciones de un Veracruz al parecer perdido, que sucumbe ante la urbanización y progresos galopantes. Y ante ese pretérito de personajes y  decires empapados de dulces y fuertes  anuncios, Rocío hace haikús. Asiéndose, con la publicación de haikús en Veracruz realizada por Ezra Michelet Ediciones, de la ilustración con sentido didáctico y de amplio sentido jocoso :

El nevero tan, tan.
Las hojas viejo pregón
Crac, crac, crac

Rocío del Alba no soslaya el mar de Lara, ni a los niños, ni a los relatos de infancia. La métrica de 5-7-5 para Rocío es Veracruz, su tradición y gran parte de su idiosincrasia.

La luna llena
cae sobre mi mano
            ¡Maná de arroz ¡

Bienvenido el nuevo acercamiento a la literatura milenaria a través del trópico, los pasos de la contemplación budista hoy con el libro de Rocío se salpican de sal, son de sones, aires de norte, ataviados del ritmo de un verde fandango. Cual iguana viva de nuestro trópico:

Iguana fea, ea, ea
subes al tronco
bailas son jarocho.