Vistas de página en total

sábado, 29 de marzo de 2014

PAZ, LA FAMA OCULTA AL SER HUMANO

El no siempre acertado Comité Nobel de Literatura está sirviendo en México para que el canal público de cultura, el 22, transmita una conmemoración del Colegio Nacional a uno de sus integrantes, el abogado y escritor Octavio Paz, quien desde su juventud mantuvo posturas de derecha en gobiernos surgidos del PRI, que trabajó en gobiernos del PRI y que hacia el final de su vida apostó por el fin del PRI y colaboró con el PAN.
Paz criticó a Gustavo Díaz Ordaz por las decisiones que tomó con el Movimiento Estudiantil de 1968 y se mostró acrítico con Luis Echeverría Álvarez, corresponsable de las decisiones del presidente Díaz Ordaz. Paz trabajó con uno de los más nocivos periodistas de la compañía de televisión Televisa y aceptó la ayuda del PAN para la subsistencia de su revista Vuelta.
El Nobel está sirviendo para borrar grandes partes de la biografía de uno de sus controvertidos premiados. Sería bueno que el Gobierno Federal recordara a los escritores no premiados, incluso los que han muerto fuera del territorio mexicano, a los que han trabajado a la derecha y a la izquierda del escenario político mexicano desde antes de que existiera el premio Nobel, lo que podría hacer sin elevar el gasto destinado a la promoción de la cultura. Recuerda a uno y olvida a ¿cuántos? cada año.
Algunos fieles integrantes del clan Paz dicen que éste hablaba con la verdad, lo que produce personas que quedan fuera del lado de una verdad única, tanto los que piensan diferente como los radicales que quemaron una efigie de Paz frente a la embajada de Estados Unidos en la ciudad de México. Se les olvida que tanto a la izquierda como a la derecha de la política hay extremistas. Cuando un mismo partido ganaba las elecciones, también había derecha e izquierda y extremistas a ambos lados dentro del propio partido.
En su laberinto, Paz repartía entre sus fieles los puestos que le ofrecían. Los que le gritaban en la calle quedaban excluidos, también los que opinaban diferente. Quizás un día haya un líder cultural que sepa mantenerse en el justo medio. Paz no lo fue. En un libro llamó “ogro filantrópico” al partido y sus ganadores electorales, cuyos miembros hoy lo están homenajeando. Claro, como globo que se desinfla y se infla, el México político actual es y no es —diría Paz— lo que el hoy recordado conoció, pero… Las nuevas generaciones de lectores quizás no han leído sus artículos políticos y no saben quién fue “en verdad” Octavio Paz en los ritos políticos de cada día.
Además, falta en los estudios literarios la vida privada de los escritores. Octavio Paz fue un hombre autoritario. Su ex esposa Elena Garro así lo describió. Su hija, Elena Paz, fue recluida en asilo después de la muerte de su madre. Y el encuentro de Paz con quien lo acompañó al final de su vida seguirá silenciado por quienes no quieren ver que en las obras literarias, por magníficas que sean, hay gente común y corriente, desconocida por quienes admiran sólo una parte de la historia.
Todo homenaje, para ser creíble, debe incluir a los críticos. En el caso de Paz, propongo leer o releer a Jorge Aguilar Mora y a Tarcisio Herrera Zapien. Sin embargo, las reuniones de amigos que hablan bien de sus amigos van a seguir porque están enraizadas en las costumbres de nuestra época. Saber quién fue realmente un personaje famoso requiere dejar que disminuya su fama con el tiempo. Como sea, el futuro siempre pone a la gente en su lugar.

PAZ, NERVO, URBINA

Luis G. Urbina murió en España en noviembre de 1934 y en diciembre de ese año el ataúd con su cadáver llegó al puerto de Veracruz, donde la gente lo recibió con entusiasmo, menos entusiasta que el tributado a Amado Nervo en 1919. (Ver remembranza aquí, entrada anterior.) Durante el traslado por ferrocarril Urbina también fue objeto de alabanzas. Y también fue enterrado en la Rotonda de las Personas Ilustres, en la ciudad de México.
Me pregunto por qué han disminuido las manifestaciones de duelo público en México. En la despedida fúnebre a Carlos Fuentes se impidió el paso de la gente a la ceremonia que fue todo lo envarada que guste y mande el lector. Y, lo peor, ¿por qué el porcentaje de fama define la atención y el ceremonial organizados por los gobiernos mexicanos?

viernes, 28 de marzo de 2014

EL DUELO POR AMADO NERVO

EL HONOR DE PERTENECER A LAS GLORIAS LITERARIAS DE HISPANOAMÉRICA

El cortejo fúnebre que todo marino desearía para sí mismo.

Por Eduardo García Guerrero


En aquel lejano año de 1893, la sede de la Escuela Náutica de Mazatlán era el cañonero México, el cual había sido amarrado como pontón en el Estero del Astillero, a fin de poder cumplir con esa noble tarea pedagógica. Durante una visita visita al barco, desempeñando su labor de reportero para el prestigioso diario mazatleco “El Correo de la Tarde”, el poeta nayarita Amado Nervo quedó impresionado con el cambio de actividad de la antigua nave de guerra, la cual estaba ahora abocada a su pacífica labor educativa.
Esto escribía el poeta en su artículo, al otro día de su visita:

….Un buque que fue de guerra, pero que ahora es de paz, y en cuyo recinto no se escucha ya el clarín que ordena zafarrancho de combate. En cambio, la voz del maestro repercute sonora y, en el lugar en que antes mostraba su boca amenazante un cañón de acero, ahora se levanta erguido, sobre tripie de palo, el pizarrón donde los estudiantes de matemáticas, escriben fórmulas algebraicas…

Qué lejos estaba de imaginar el poeta, en aquellos días de su gozosa estancia en tierras mazatlecas, que su travesía final sería en una nave similar, en el tornaviaje de repatriación de sus restos mortales, en el cual sería objeto de innumerables honores. En ese entonces, aún le quedaban muchas aguas por navegar.
En Mazatlán estuvo escasos dos años, pero la convivencia con sus habitantes y el ambiente festivo del puerto, le marcaron el espíritu para bien y afinaron su vena poética. Cuenta don Genaro Estrada:

Cuando Amado Nervo salió de Mazatlán, ya todo el espíritu del poeta esencial y antonomásico había cuajado en él, con planos y perfiles de tan acusada personalidad que lo único que hacía falta era echar a andar -a volar- aquella finísima susceptibilidad a la poesía, que era la poesía misma en pie, entre apenas la leve materia que aprisionaba un temperamento todo puesto al servicio del arte.

Al culminar esa significativa estancia en Mazatlán y, tras una breve escala en la bella Tepic, su tierra natal, para visitar a su familia, Amado se radicó en Ciudad de México, donde colaboró en numerosas publicaciones y se relacionó con escritores y poetas del país y del resto de Latinoamérica. Es en estos años cuando su hermano Luis, quien también era poeta, se suicida. Este hecho le afecta grandemente y le imprime a su poesía un toque de tristeza. En 1900 viajó a París como corresponsal del periódico El Imparcial, para atender la Exposición Universal. En esta época afianza una relación amistosa -casi filial- con el poeta nicaragüense Rubén Darío. También su vida sentimental sufre un cambio sustancial, al conocer a la que se convertiría en el gran amor de su vida; la francesa Ana Cecilia Luisa Dailliez.

A fines de 1905 entra a la carrera diplomática y es nombrado secretario de la embajada de México en Madrid, lugar donde se radica por muchos años, en compañía de Ana Cecilia y la pequeña hija de ésta, Margarita, habida en un anterior matrimonio de la bella francesa. En 1912, Ana Cecilia contrae tifoidea y, tras una penosa agonía, muere en la casa matritense que compartía con Amado Nervo. Esta muerte marcaría al poeta para el resto de su vida, y el dolor de la separación, sería el motivo que le impulsaría a escribir su estupendo poemario La amada inmóvil. Margarita ya era su hija adoptiva y, con ella, en 1914, emprende el retorno a la patria.
                                                                               
Después de pasar algunos años en México, sorteando las vicisitudes de las revueltas revolucionarias, por fin, en 1918, con Venustiano Carranza en el poder, Amado Nervo es nombrado ministro plenipotenciario en Argentina y Uruguay. Sin embargo, el destino se encargaría de no dejarlo disfrutar por mucho tiempo las mieles de este nuevo cargo diplomático.
Su llegada a la región del Río de la Plata es precedida por su prestigio y marcada por una serie de actos en su honor, otorgados más por su calidad de representante de la intelectualidad mexicana que por su investidura oficial.
Sobre su muerte, al poco tiempo de su llegada a Uruguay, existen muchas versiones. Lo cierto es que, tras el asesinato de Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, el gobierno de México volvió a quedar al garete y los diplomáticos mexicanos diseminados por el mundo, fueron dejados a la buena de Dios. La burocracia, ya de por sí indolente, se debatía en el caos de una nueva revuelta militar y, a duras penas podían ver por ellos mismos. Nervo se quedó sin recursos, a miles de millas náuticas de su patria.
La causa oficial de su muerte fue por uremia y ocurrió el 24 de mayo de 1919. Apenas tenía 48 años de edad.

Su deceso conmocionó a toda América Latina y los homenajes a su memoria no se hicieron esperar. El gobierno uruguayo le organizó funerales de ministro de estado y se dispuso que sus restos fueran depositados en el Panteón Nacional, mientras se hacían los arreglos para conducirlo a México, donde sería su descanso final.
Su féretro estuvo expuesto durante dos días en la Sala de Actos de la Universidad de Uruguay. Hasta ese lugar desfilaron cientos -si no es que miles- de personas, que llenaron de flores el lugar donde reposaba el poeta, cuyo ataúd estaba cubierto por las banderas de México y Uruguay.
A las tres de la tarde del día 26 de mayo, el féretro descendió las escalinatas de la Universidad, en hombros de los profesores universitarios. Al pie lo esperaba el ministro de instrucción pública, quien pronunció, a nombre del gobierno de Uruguay, una oración fúnebre donde exaltaba las virtudes y el genio de Amado Nervo.
En el trayecto de la Universidad a la necrópolis de Montevideo, la gente arrojaba flores desde los balcones, al paso del cortejo.
En el cementerio, en una ceremonia presidida por el presidente de Uruguay en persona, Baltasar Brum, tuvieron lugar numerosas oraciones fúnebres oficiales, de parte de ministros de Uruguay, Argentina, Brasil e Italia. La alocución más sentida, sin embargo, fue la del poeta Juan Zorrilla de San Martín, quien enalteció la obra del poeta mexicano.
El cadáver quedó depositado en la cripta donde se encuentran los restos de José Artigas y demás prohombres de Uruguay.
No fue sino hasta fines de octubre cuando quedaron terminados los arreglos para el traslado del cuerpo al que sería su postrero lugar de descanso. El ataúd, con los restos del poeta, fue embarcado a bordo del crucero Uruguay.


La República de Argentina envió al crucero Nueve de julio, para que formara parte del cortejo fúnebre y, en el transcurso de su navegación lo acompañaron, en algunos segmentos del viaje, buques brasileños y venezolanos. El presidente de Cuba, Mario García Menocal, solicitó que el cortejo entrara a La Habana, para rendirle un homenaje al bardo mexicano. Una vez atracado el Uruguay en los muelles de la capital de la mayor de las Antillas, se llevó a cabo una ceremonia luctuosa en la que varios oradores elogiaron la memoria de Amado Nervo y numerosas damas colocaron guirnaldas de flores sobre su ataúd.
El presidente Menocal había dispuesto que el crucero Cuba se uniera al cortejo fúnebre naval, en el último tramo del viaje de repatriación de los restos. A la comitiva se unió también el buque escuela Zaragoza, enviado por el gobierno mexicano a La Habana, para escoltar a tan ilustres emisarios.
La comitiva naval zarpó de La Habana el 9 de noviembre. Abría el convoy el Uruguay que era el encargado de la honrosa tarea de transportar los restos de Amado Nervo, lo seguían el argentino Nueve de julio, después el Cuba y, cerrando el cortejo, el Zaragoza.

     Foto desde el puente de mando del Uruguay con las siluetas de los demás barcos del convoy funerario.

El convoy llegó frente a Veracruz el 10 de noviembre a las tres de la tarde. El espectáculo que entonces contemplaron los veracruzanos fue grandioso; al ver avanzar con tanta majestuosidad las cuatro naves, formando un cortejo digno de un rey o un emperador. Cada nave que entraba a puerto disparaba una salva de 21 cañonazos, mismos que eran contestados por las baterías del fuerte de San Juan de Ulúa.

                                          Buque escuela Zaragoza

Ese día, debido al mal tiempo no se pudo hacer el traslado de los restos a tierra.
Al día siguiente, 11 de noviembre, a las diez de la mañana y en presencia del licenciado Salvador Diego Fernández, representante del gobierno mexicano para recibir los restos, y con la presencia de las oficialidades de los cuatro barcos, el capitán del Uruguay hizo entrega formal de los despojos mortales. El acto fue sumamente conmovedor; el féretro se encontraba colocado en el alcázar de popa, custodiado por oficiales de los cuatro barcos, en su uniforme de gala, mismos que constituían la guardia de honor. El capitán del Uruguay, tras dirigir un sentido mensaje, donde testimonió el inmenso respeto y cariño de todos los pueblos de Latinoamérica por el poeta y el gran pesar por su repentina muerte, terminó su discurso con estas palabras:

…Ahí lo tenéis, os entrego lo único que se puede entregar del poeta muerto: sus restos mortales. En cuanto al Amado Nervo inmortal, no puedo entregároslo, porque también nos pertenece; porque pertenece a las glorias literarias de Hispanoamérica.

Sus restos permanecieron un día más en Veracruz, donde fueron velados en una capilla ardiente instalada en el Teatro Principal. Esa misma noche se efectuó una velada literaria en su honor. Todo mundo recordaba sus escritos y, sobre todo, su historia, a despecho de las predicciones negativas del mismo Nervo, quien había escrito años atrás:

¿Versos autobiográficos? Ahí están mis canciones, allí están mis poemas: yo, como las naciones venturosas, y a ejemplo de la mujer honrada, no tengo historia: nunca me ha sucedido nada, ¡oh, noble amiga ignota!, qué pudiera contarte. Allá en mis años mozos adiviné del Arte la armonía y el ritmo, caros al musageta, y, pudiendo ser rico, preferí ser poeta. -¿Y después? -He sufrido, como todos, y he amado. ¿Mucho? -Lo suficiente para ser perdonado

(Te confieso, estimado lector, que cuando leí este verso, yo tampoco sabía lo que era un musageta. Según el diccionario es el que conduce a las musas o que tiene trato con ellas.)

Al día siguiente, el féretro fue embarcado en un tren especial a la Ciudad de México. Durante todo el trayecto fue objeto de manifestaciones populares de duelo; la mayor de ellas, a su llegada a la capital, donde fue sepultado con todos los honores en la Rotonda de los Hombres Ilustres, antes de que ésta se llamara la Rotonda de las Personas Ilustres.
Por fin, después de casi seis meses de haber fallecido, el poeta descansaba en su patria, esa patria a la que tanto amó, a pesar de tantas desilusiones y desencantos, a pesar de tanto luchar por hacer de ella una mejor nación. En este caso, sus predicciones, cuando escribió el poema Mi México, se cumplieron:

Nací de una raza triste,
de un país sin unidad,
ni ideal ni patriotismo;
ni optimismo
es tan sólo voluntad;
obstinación en querer,
con todos mis anhelares,
un México que ha de ser,
a pesar de los pesares,
…y que yo ya no he de ver.

Ojalá y a nosotros si nos toque ver ese México que Amado Nervo sólo vislumbró en sus anhelares.

TITO ALVARADO, CORRESPONDENCIA

ALGUNAS CARTAS Y RESPUESTAS INTERCAMBIADAS POR
TITO ALVARADO, PRESIDENTE DE PCSUR, E INTEGRANTES
DE PROYECTO CULTURAL SUR



Martes 25 de marzo de 2014 05:06 p.m.

Gracias Tito, ya tenemos preparado el próximo encuentro con jóvenes y docentes en la Universidad, para el mes de mayo, ya les informaremos.
Zaida, trabajar con ellos es una experiencia maravillosa; ciertamente damos por sentado que leen y escribe, pero nadie les ha enseñado a hacerlo con el alma tinta y la verdad papel, los jóvenes se vuelcan en imaginación. ¡Atrévete y verás que experiencia!
Un abrazo, Tito, y ¡linda manera de recordarnos! Aquí te esperamos cuando te vuelvas itinerante

 bebaez@delasalle.edu.mx


Martes 25 de marzo de 2014 05:06 p.m.

Desde Chapala, Jalisco, México, me escribe Zaida y solicita mi opinión

AMIGUISIMO TITO
Mil gracias por comunicarnos tan buenas noticias, estas levantan el ánimo y aumentan las ganas de continuar trabajando.
Quiero comentarte un asunto antes de enviar mi proyecto para la participación en el congreso a realizarse en la Ciudad de México.
Llevo muchos años impartiendo talleres poéticos a niños y jóvenes, he podido implementar un programa en el cual a lo largo de dos horas, o dos horas y media, un grupo de participantes realizan un poema (muchas de las veces, nunca antes habían escrito ningún texto literario). Los resultados siempre son muy buenos pues los jóvenes se entusiasman al ver los resultados de su esfuerzo. Por lo tanto, me encantaría que, en lugar de presentar una ponencia, mi participación consistiera en poder trabajar con un grupito de chicos y que ellos presenten sus obras. ¿Qué te parece? Creo que con esto, más que buscar un lucimiento personal a través de planteamientos literarios, estaríamos generando nuevos lectores y autores de poesía....
Por favor, medita esta sencilla propuesta y dime que piensas para poder presentar el proyecto en su totalidad.

Un abrazo desde Chapala, Jalisco, de Zaida Cristina


A ella le mandé una respuesta y le pedí permiso para compartir esta carta.
No copiaré mi respuesta a ella, ahora enviaré la misma idea, quizá ampliada a todas y todos.

Hace ya casi un año anduvimos por algunos lugares de la subrealista realidad de México. Recuerdo dos encuentros con estudiantes, Uno fue en León, en un lugar seco y al otro lado de la ciudad y por lo mismo con vista a una sierra de sequedades. Eran estudiantes secundarios, en una escuela que a fuerza de necesidades tiene empeño de profesores y estudiantes. Recuerdo que allí hablé partiendo con una pregunta, ¿a qué le tenemos miedo? Fue una experiencia memorable. Me asiste la esperanza de que para quienes escuchaban con tanta atención también ese encuentro hay dejado algo en su memoria.
Allí plantamos un árbol y un profesor asumió el compromiso de regarlo. Cuando vuelva por esos lados el árbol estará echando sombra y con certeza algunos estudiantes habrán avanzado en sus metas de vida.
En Salamanca me tocó hablar a unos cincuenta alumnas y alumnos de la Universidad. Recuerdo que me asusté cuando supe del poder económico que tenían la mayoría de quienes allí estudian. La pregunta que se cruzó por mi cabeza fue: ¿qué hacer?. Recurrí a decir la verdad. Les hablé del encuentro en la escuela de León, lo que allí me impactó y le conté de qué hablamos. Se notaba cierto respeto, quise entenderlo como una exigencia, luego hubo un intercambio de preguntas y respuestas.
Como persistía la duda de si había logrado decirles algo profundo, le pedí a Blanca Estela me dijera si ese encuentro había tenido algún impacto. Su respuesta me dejó turulato por unos cuantos meses. Como no quiero que el ego se me suba a la cabeza, no se lo he transmitido a nadie, ahora creo un deber decirlo, pues Zaida me pregunta algo que sé por experiencia propia. Hablar, trabajar, hacer talleres con estudiantes, de los tres niveles, es algo tremendo, puede ser un fracaso, pero si no lo es, tiene un impacto para toda la vida.
La respuesta de Blanca Estela fue que, con lo que les dije a los casi cincuenta estudiantes y dos o tres profesoras y profesores, les había cambiado la vida.
Buscamos un impacto positivo y qué mejor que un curso, y mejor todavía si es la escuela toda.
Zaida, tienes el deber de transmitir desde tu alma y dejar en quienes te escuchen y trabajen contigo una huella, un estímulo de vida para hacerla más vivible.

Un abrazo

Tito Alvarado 


Martes 25 de marzo de 2014 05:06 p.m.

Gracias Tito, ya tenemos preparado el próximo encuentro con jóvenes y docentes en la Universidad, para el mes de mayo, ya les informaremos.
Zaida, trabajar con ellos es una experiencia maravillosa; ciertamente damos por sentado que leen y escribe, pero nadie les ha enseñado a hacerlo con el alma tinta y la verdad papel, los jóvenes se vuelcan en imaginación. ¡Atrévete y verás que experiencia!
Un abrazo, Tito, y ¡linda manera de recordarnos! Aquí te esperamos cuando te vuelvas itinerante

 bebaez@delasalle.edu.mx


Tue, 25 Marzo 2014 19:17:15 -0400

Me escribe Jenny, desde Cali, Colombia

Apreciado Tito, poético saludo. Mis tribulaciones personales me limitaron duramente estos dos meses; he trabajado a media máquina, mi hijo sufrió una fractura de rodilla que lo dejó a merced total del cuidado mío. He visto tus correos, algunos los he podido responder, y este de ahora especialmente quiero contestarlo con alegría.
EL PARQUE DE LOS POETAS DE CALI ya trabaja en pro de parques para la paz. Este 26 de marzo ESTAREMOS DE FIESTA, se nos unieron 8 ciudades que quieren replicar lo que hacemos y  cumplimos el primer año de recitales ininterrumpidos contra todo pronóstico, ya que había sido cuna de indigentes por 20 años. La unión que logramos a mi llamado de los poetas de Cali logró lo imposible, llenar el parque de gente que ama la poesía un miércoles ¡en la tarde!, en una ciudad salsera parecía imposible. Ahí, en 2013, en mayo, celebramos PALABRA AL MUNDO y ya preparo para mayo 28 VERSOS POR LA PAZ. Los medios nos ayudan cada mes a difundir y están llegando jóvenes y adultos, a veces de bajos recursos, que pueden leer sus escritos y hablar con los poetas invitados, cosa que acá era impensable  —la poesía era algo de élite—. Nuestro parque tiene PUERTAS ABIERTAS por todos sus costados, así que seguimos en la unidad de espíritu y gracias Tito por tus escritos y correo que has enviado, mil bendiciones y ojalá MÉXICO sea la oportunidad que esperamos para los abrazos y el verso.

Jenny Cabrera PCSur - Cali. 


También a ella le he respondido en privado, ahora comparto con ustedes su carta y reescribo mi respuesta. Le dije cuánto lo siento por el accidente de su hijo y creo haberle reiterado que gracias a sus cuidados de madre, su hijo no tendrá mañana secuelas lamentables.

Ahora compartimos todos la tremenda noticia que nos da Jenny, ella habla de 8 ciudades que se suman a los Parques para la Paz. Yo le pedí que me envíe los nombres de esas ciudades y le prometí escribirle a los SURes de al menos 16 ciudades de varios países para que por gestiones de SUR se incorporen a la idea de Parques por la Paz.
Como para decir que los que emponzoñan la vida se ocupan de guerras y violencias, nosotros nos ocupamos de arte y Paz. Nada más simple, nada más complejo.
En este diario vivir, o ganan las fuerzas que están por la vida o morimos todos. En este intento de legar vida, SUR sigue haciendo su aporte.
 
Un abrazo, nos vemos en México

Tito Alvarado


Tue. 25 Mar 2014 18:33:21 -0400

Me piden desde Santa Fe una colaboración.

Quien suscribe, María Isabel Bugnon, organizadora del VIII Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo, coordinadora de PC-SUR en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, coordinadora de la primera antología Palabra en el Mundo, solicito al señor Tito Alvarado, quien está participando en dicha antología, un mensaje de paz  para ponerlo en la tapa, en la parte de atrás.
Esperando contar con dicho mensaje.
Saluda atte: María Isabel Bugnon
Santa Fe (Argentina)


Esto es lo que he pensado hoy y se lo envío a María Isabel y a todas y todos para compartir una visión:

La Paz Siempre

A diario las noticias nos hablan de conflictos, grandes o pequeños, que muchas veces terminan en guerras y violencias. Muchos de estos conflictos son fabricados por intereses fríamente calculados. Otras veces parten de prejuicios o pequeñeces humanas. Recordemos que todas las personas que tienen un poder son esencialmente humanas y muchas veces son víctimas de su ego, de su paranoia y hasta de su ignorancia.
A esto hay que decir basta. Lo podemos hacer desde la política partidista, desde una militancia social, desde una religión. Los porfiados hechos demuestran que ninguna de estas vía ha aportado una Paz duradera. Entonces no queda otra opción que trabajar por la Paz desde otra perspectiva, la de la cultura y el cambio de paradigmas.
Que algunos países no estén en guerra no significa que estén en paz. Para hacernos entender, necesario es definir de qué Paz estamos hablando. En un cementerio hay paz, esta no es la Paz que los seres humanos vivos necesitamos ni estamos hablando de esa Paz; tampoco hablamos de la Paz que se escuda en el sometimiento ni de la Paz del miedo ni de la del fatalismo de aceptar un destino de parias.
La única Paz humana es la que emana de la convivencia humana con justicia social. Mientras el 0,7% de la población mundial goce del usufructo del 41% de la riqueza y el 68% más pobre se reparta el 3%, no habrá Paz duradera. Entendemos por Justicia Social el hecho innegable de que el planeta tierra es una casa común para los 7 mil millones de seres humanos y todas las formas de vida. En esta casa común hay recursos para que todos vivamos bien y en armonía con la naturaleza, sólo falta un acto mayor de Paz y es cambiar la forma de relacionarnos, darle fuerza moral a la democracia y desarrollar el potencial creador de cada ser humano.
En esta Paz posible todos viviremos en armonía con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza. Si en esta asfixia de guerras y conflictos, algo hemos avanzado como género humano, hay que sentarse en una piedra e imaginar qué maravillas podemos lograr en un ambiente de Paz y respeto por las diferencias culturales.
Imaginar eso posible, ya es un acto de fuerza moral que nos puede impulsar al cambio, antes de que los oscuros dirigentes nos lleven al punto de no retorno. Este es nuestro momento y hemos de vivirlo para y por la Paz con justicia social, recién en este punto podremos reconocernos como hermanos y hacer del trabajo una necesidad de vida y hacer de la vida un arte, el de vivir desde el yo hacia el otro en un plano de igualdad.

En la esperanza

Tito Alvarado 


Wed, 26 Mar 2014 00:05:40 -0600

Estimado Tito: 

Recibe un cordial saludo desde Guatemala y del Colectivo Cultural Pie de Lana. Queremos contarte que este año las actividades en el marco de Palabra en el Mundo van a estar dedicadas a Alaíde Foppa, cuyo centenario de nacimiento se conmemora en el 2014. Alaíde Foppa fue desaparecida durante el conflicto armado interno y sus restos aún no han sido identificados, como los de tantos otros guatemaltecos. 
Deseamos compartirte nuestra emoción por la difusión que daremos a la obra de esta escritora y pronto te estaremos informando con cuáles otras organizaciones coordinaremos este homenaje o gesto poético. 
Nuestros mejores deseos para ti desde Guatemala. 

johannagodoy68@gmail.com


Wed, 26 Mar 2014 23:06:25 +0000

PIENSA Y RESPONDE A ESTE POEMA CON PALABRA NO TAN TRIVIALES

EL DOLOR 

El dolor de amor es una herida
hermosa, es algo que quita la vida
pero muriendo se goza.  

La desesperación de amar es un infierno,
aunque se nos queme el alma
la sensación es eterna. 

El prodigio de amarte, lo resolví llorando
unas lágrimas tan dulces, que ya me
están cristalizando.

lucy_od@hotmail.com


Tue, 25 Mar 2014 20:56:39 -0600

Muy interesante, me dejó entusiasmado. Lástima que no acudan esas ideas a mis tres neuronas funcionales. Me hubiera gustado ser uno de los niños a los que en un curso de dos y media horas se les permitiera elaborar una poesía. Tal vez necesite dos años y medio para elaborar el título. Ojala pueda ir a México. Lástima que mi enfisema y mi hipertensión me ordenen a ser juicioso y no exponer mi gastada vida  Gracias Zaida, cuando menos percibo que tienes mucho talento para entusiasmar, bueno, a mí me parece.


From Veracruz: malomalo72.malo@gmail.com

martes, 25 de marzo de 2014

AGREGADO A VÍCTOR TOLEDO EN XALAPA


"Del magnífico I ENCUENTRO DE ECOCRÍTICA Y ECOPOESÍA, ha surgido la organización ALMA (ASOCIACIÓN DE LITERATOS PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE), impulsada por Fernando Corona, Javier Taboada y Raquel Barragán, así como por Esther Hernández Palacios, la organizadora de este encuentro (que como gran mujer, no obstante haber perdido a su hija recientemente en la guerra del narco, inicia con enorme entusiasmo y generosidad esta noble causa). 
Gracias a este evento para iniciar una conciencia nacional e internacional que salve nuestra naturaleza en grave crisis y unir a científicos, pensadores y poetas para ello, conocí a excelentes personas y creadores como el poeta náhuatl Natalio Hernández, el "compadrito" Jerome Rothenberg y su esposa Diane (ejemplos de sabiduría y vitalidad), Rodrigo Balam (poeta maya), el poeta Gilberto Gutiérrez, del grupo jarocho Mono Blanco, a Fernando, Raquel y Javier, con quien pensamos darle continuidad a esta urgente lucha. 
Saludé a mis queridos amigos Elsa Cross, Jorge Lobillo, Ángel José Fernández, Raciel Martínez y otros como Adolfo Castañón, José Vicente Anaya, Jorge Aguilera, Eva Castañeda, etc.

LUCHAR POR LA ECOLOGÍA ES LUCHAR TAMBIÉN PARA ADELANTAR EL FIN DE ESTE NUEVO CAPITALISMO EN CRISIS SIN SALIDA.

LA GRAN CRISIS DE LA AGRESIÓN A LA NATURALEZA (AL PAISAJE, A LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN), DE LA HIPER CORRUPCIÓN, DE LA ECONOMÍA (DE LA POBREZA Y LA MEGAPOLARIZACIÓN DE LAS MASAS), DE LA MILITARIZACIÓN, DEL NARCOTRÁFICO, DE LA VIOLENCIA (Y LA INSEGURIDAD), DE LA MORAL Y EL SINSENTIDO, ES LA MISMA.

                                               Víctor Toledo
                                               24 de marzo de 2014

lunes, 24 de marzo de 2014

VÍCTOR TOLEDO, ENCUENTRO DE ECOCRÍTICA Y ECOPOÉTICA

EL BOSQUE DE LA CALERA. 

EL GRITO DE LAS NUBES TERRESTRES (1) 
Y DE LAS AVES DEL BOSQUE DE LA CALERA (CIUDAD DE PUEBLA)

TEXTO LEÍDO POR EL AUTOR EN EL PRIMER ENCUENTRO DE ECOCRÍTICA Y ECOPOESÍA,

XALAPA, 21 DE MARZO DE 2014.


Como ustedes saben, en los altos y en algunas de las laderas del cerro de la colonia la Calera, aún queda un tramo de bosque que la Diosa Madre (la naturaleza) hizo mágico.
Está rodeado por uno de los paisajes más fabulosos, poderosos y dramáticos de México:
La Malintzin (Nuestra Señora), El Pico de Orizaba (El monte de la estrella), el lago de Valsequillo, Don Goyo humeante, despierto, y La Mujer Dormida (Oberón viendo a Titania, encantada en el Sueño de una noche de verano): ni el mismo Dr. Atl o José María Velasco, lo podían soñar, imaginar, ni el mismo Pellicer.




Debido al crecimiento “indetenible” e irracional de la mancha urbana, pero sobre todo a las infinitas ambiciones de las constructoras, de los banqueros extranjeros y sus socios mexicanos, y a la gran corrupción de nuestros gobiernos, este bosque maravilloso está por desaparecer(2). Con el desaparecería una flora y una fauna sorprendentes, única en México y el mundo (ya secaron el último jagüey que albergaba su vida acuática de temporal, cirros amarillos de pequeños lirios y nimbos de nenúfares rosas ya se fueron, los mejores cuadros de Monet): encinos (veleros, ramazones de venas, corales blancos arraigando en la sangre ardiente y congelada del mítico mármol Santo Tomás), sabinos, abetos, espinos, pinos de acero, coníferas, ocotes, enebros, alcanfores y otros árboles, cactus y magueyes. Seres de un follaje y colores extraordinarios, increíbles -nubes terrestres- en tonos pasteles de una paleta finísima donde el magenta, el violeta, el oro, el verde, el café, el azul y el rosa se combinan para dar la sensación de que el cielo, o el reino de las hadas, bajó a la tierra: en el verano este tipo de textura del follaje, que absorbe la luz, como una esponja invisible del aire, vuelve todo el paisaje de oro, son algunos minutos donde todos los templos dorados del mundo palidecen ante esta tarde sagrada, junto a este bosque de oro, con este mar dorado que flota frente a nosotros, llenándonos de místicas esperanzas, de asombro extraordinario.

Este soto, este milagro, y su frondosa vegetación de hierro creció durante siglos enraizando, como un portento de la fuerza de la vida, del triunfo sobre la muerte, entre el suelo de mármol del lugar y el sueño del ser (la comarca da comienzo a una de las principales zonas de fósiles de Mesoamérica, incluso sus piedras son maravillosas, provenientes de un lejano mar y de grutas hechizadas: no las veríamos ya más), bosque bajo pero muy alto, que ascendió sobre el páramo de la piedra fría. Canto a un Dios mineral, antífona frente a la Tierra Baldía. Nunca descubriríamos ya las flores más bellas, extrañas y delicadas que como ninfas, de pronto, se aparecen en sus claros. El encantamiento (anisado) de su olorosa Flor de Abril, la inocencia rosa de la Quiebraplatos (Zephiranthes fosteri), la realeza roja de la Flor de Mayo (Sprekelia formosissima), la misteriosa blancura de un lirio amapola, la furiosa alegría de las lantanas silvestres, la rarísima voz de las “orquídeas” del desierto selvático o el mágico-magenta de la floración pradial de septiembre (otra nube terrestre). Plantas sagradas (entéogenos) como la flor de la Pastora, el Tomatillo del diablo, Hongos Maravillosos (Teonanácatl), el druida de los muérdagos que se cortan con la hoz dorada de la luna, daturas, etc. (El bosque crece sobre el gigantesco Teposúchitl (escudo ecológico de la ciudad, que en náhuatl significa Cerro de las flores). Se irían para siempre insectos que seguramente quedaron varados de una época prehistórica: avispas rojinegras, que de tan gigantes apenas si pueden volar, a metro y medio de altura, como pequeñas brujas. Grandes hormigas rojinaranjas, como ositos de peluche, las más hermosas del mundo, brillantes luciérnagas de extraño traje negro. Una gran variedad de mantis religiosas, caracoles terrestres titánicos, chapulines como oleajes oceánicos andantes, rampantes. Chinches de otro planeta. Eslabones entre moscos (prehistóricos) y libélulas, nubes libelungas. Grillos fabulosos y otros insectos increíbles como mariposas y coleópteros nunca vistos. No veríamos jamás reptiles que son el eslabón perdido entre las lagartijas y las serpientes, casi iguanas de tornasolados azules y naranjas, lagartos fantásticos, lagartijas-serpientes o culebras con extremidades (escorpiones), los cantos hechizantes de ranas y cigarras, tortugas, sapos camaleones con cuello de brontosauro, sierpes de agua o terrestres de gran hermosura. Nos abandonarían las abundantes ardillas, liebres saturnales (gigantes) y conejos, las astutas comadrejas, los confiados mapaches y los extraños zorros plateados que se camuflan fantasmagóricos bajo el inmenso desierto abierto de la luna hadánica más luminosa. Desaparecerían para siempre aves que se salvaron del último naufragio del paraíso: grandes pájaros azul cielo, pequeños pájaros -pedazos de cristal, trozos de vitral de la catedral celeste- que saben el secreto virginal del azul de Chartes, del azul profundo del Pacífico, aves naranja y amarillo, naranja y café, amarillo y gris, variantes vistosísimas de cardenales, avecillas amarillas de trinos solares altísimos, cantos de asombrosa colorimetría, calandrias, abanicos de colibríes, gorriones, pájaros carpinteros, garzas, chipes, capulineros, estorninos, mulatos, cuitlacoches, primaveras, zorzales, reyezuelos, matracas, saltaparedes, charas, cuervos, búhos, vireos, mosqueros, chorlitos, rascadores, zacatoneros, tigrillos, picogruesos, dominicos, cernícalos, gavilanes, halcones enormes, águilas, aguilillas, anidando en nubes tormentosas de eucalipto… seguramente un ornitólogo inteligente sabrá que esta comarca es ocasión para inmortalizarse(3) . Otros de estos brillantes entes nunca nos dirán su nombre, nunca sabremos sus motes(4) , nuestra lengua se empobrecerá.




Dra. Sara Ladrón de Guevara, Rectora de la Universidad Veracruzana

Los biólogos, las gentes cultas y sensibles, la sociedad en general, de Puebla, de México y del mundo deben de acudir a socorrer este lugar, esta fantasía vital.
Como ustedes saben, ya la destrucción (por urbanización), de una gran parte de este bosque, de este prodigio, ocasionó que se perdieran para siempre la mayor cantidad de su flora y fauna únicas, únicas de verdad. Ya la constructora inició de nueva cuenta, desde hace meses, en lo que resta de la cantidad hechizada, la destrucción-urbanización (atrás y a los lados del lugar donde se encuentra una pequeña joya del pasado, por transportarnos directamente al pasado: un rancho del siglo XIX, creo por lo menos, que Puebla debería conservar como casa de cultura, como pequeño museo, pero no lo hará: paradójicamente se llamaba “Rancho Alegre”). Miles de casas de interés social, un negro bosque inerte, de plástico, de “rotoplaces”, tsunamis de basura, y formas muertas, sin conciencia, sustituirán este lugar mágico y sagrado, lo arrasarán, el último lugar así de la ciudad de Puebla, uno de los últimos lugares así del universo.
Por si fuera poco, miles de las edificaciones nuevas que fragmentaron y destazaron el bosque fueron construidas sobre una gran falla sísmica del cerro. ¿Se relacionará a presente o futuro esta importante falla con la depredación del bosque, con el drenaje y la desecación ex profeso de sus jagüeyes?
Parece que nunca se oficializó formalmente el hecho de que fuera decretado zona ecológica “el último pulmón de Inthos Puebla Libros Digitales, pero sí hay leyes que protegen a los bosques (aunque sean de particulares). Parece que ahora sí dimos comienzo al fin del mundo, que éste cada vez es más y más imparable: catástrofes, inundaciones, incendios, sequías y temblores, que llueven sobre mojado, no nos paran. Si seguimos así la predicción de los libros sagrados mayas del fin del mundo, para el año 2012, se adelantará y quedará irónica y trágicamente como superstición (por su adelanto).




Dra. Esther Hernández Palacios, Directora de Difusión Cultural de la UV

Es increíble tan absurda e infinita irracionalidad.
Este bosque sagrado es el escudo de la ciudad de Puebla, su pulmón, su esponja, su reservorio de agua, el Tepo (la espalda, el protector, de flores) desde donde se decide el destino benigno (armónico, distributivo) de las culebras de agua, las tormentas de rayos, y granizos, y los poderosos tornados, desviados de la urbe. Sin esta defensa natural, las colonias bajo ella se inundarán, al incrementarse la sequía se agudizará la crisis social, la delincuencia: incluso los edificios del centro histórico acelerarían su derrumbe.
En un principio hablé de la diosa madre, la naturaleza, con el fin del mundo las mujeres, sus hijas, llegan al poder, espero que sea por algo, ellas deben estar más sensibilizadas a la tragedia de su madre (porque son madres) y más indignadas con la estulticia humana, por alguna razón llegan a los puestos desde donde algo se puede hacer por detener la masacre de los árboles, de los animales, de los bosques mágicos y sagrados como éste, ojalá sea usted, Doña Blanca, una hija digna de su destino y asista a detener, por lo menos, la desaparición de una parte de esta zona impar (que siguen depredando estratégicamente, de manera astuta, ante las primeras reacciones indignadas de la ciudadanía), para que los niños puedan admirar lo que es divino, absorber su conciencia, y quizá, en un futuro intenten más seriamente revertir nuestro destino. Apelamos también a la sabiduría femenina, a su herencia, a su responsabilidad histórica, a su vergüenza y dignidad, aunque sabemos que a los intereses, grandes y pequeños, no les interesan de verdad la vida, ni el presente, ni el pasado, ni el futuro, son parte de la muerte, la misma muerte.



Notas

1. Este texto fue dirigido a la Comunidad Internacional, Mexicana y Poblana; al Gobernador del Estado de Puebla, Sr. Mario Marín Torres. A la Presidenta Municipal de la Ciudad de Puebla, Sra. Blanca Alcalá. Una versión de este trabajo fue publicado en El Grito de Monterrey,

2. Ya bosquecillo sagrado, según los términos clásicos de Robert Graves o de Walter F. Otto.
Acaba de salir publicado por la BUAP (marzo del 2009) el extraordinario trabajo, con estupendas fotografías a color que dan fe a mis adjetivaciones sobre el bosque (asombrando a propios y extraños), de los investigadores Marco Antonio Pineda Maldonado, Roxana Mendoza Cuamatzi y Javier Jiménez Moreno: Aves del Bosque de Encino de la ciudad de Puebla, dice la contraportada: “En el estado de Puebla los bosques de encino se distribuyen principalmente hacia las inmediaciones de la sierra nevada, el volcán de la Malinche, el Pico de Orizaba y en pequeñas zonas del valle de Puebla, sin embargo los relictos cercanos a la ciudad de Puebla posiblemente desaparecerán en los próximos años, debido a las actividades antropogénicas, por ello es importante conocer la ornitofauna de la zona, a fin de proponer medidas de mitigación que eviten la erradicación y extinción de éstas. El presente trabajo incluye más de 70 especies, se presentan una lista de nombres científicos y comunes de las aves de los bosques de encino cercanos a la ciudad de Puebla, incluye especies residentes, migratorias endémicas, exóticas e introducidas. La obra se complementa con fotografías e ilustraciones de inigualable calidad. Ofrece a especialistas, maestros estudiantes y público en general una estimulante oportunidad de conocer más de las aves que nos rodean”.
Una manera fundamental de inculcar el amor a la naturaleza, y su defensa consecuente, es la pedagogía ecológica desde la infancia, es un secreto esencial del éxito de la conservación de los bosques y selvas en los países más cultos y avanzados. Este libro cumple con creces esa tarea.

3. Un ejemplo de esto es la desaparición del superespectacular Carpintero Imperial (el tenía un penacho rojo, ella un copete curvo), en 1994, en Durango, después de resolverse la disputa política –que duró 20 años- por tenencia y derechos de explotación, su bosque fue talado inmediatamente (necesitaba al menos 2500 hectáreas para sobrevivir). En México se pierden 500 000 hectáreas anuales de bosque por tala sin control: “En consecuencia, una gran cantidad de especies que viven en esos ecosistemas son llevadas a la extinción, y en muchos casos seguramente un gran número de especies han desaparecido sin que sepamos de su existencia. Uno de los más claros ejemplos es el pájaro carpintero imperial (Campephilus imperialis), era el más grande del mundo, medía poco más de 50 cm de largo. El macho ostentaba una cresta roja y la hembra tenía una cresta negra rizada. Habitaba en bosques maduros de pino y pino-encino.” Aves del Bosque de Encino de la ciudad de Puebla, pp. 108-109.

4. Esta nota, de Tania Damián J., es del 27 de julio, de este año, de La Jornada de Oriente: 6 mil viviendas de La Calera están ubicadas sobre una falla sísmica, señaló Juárez Villa. “El asesor legal de los vecinos inconformes con la constructora Sare, Mario Juárez Villa, exigió la reubicación de más de 6 mil viviendas localizadas en los nuevos conjuntos residenciales que se construyeron en el bosque de La Calera […] además de que eran zonas de preservación ecológica, están sobre la falla sísmica del Tepozúchitl, y ello representa un grave riesgo para sus habitantes […] en los fraccionamientos Lomas del Ángel, Paseos del Bosque, Pedregal La Calera y Galaxia La Calera viven unas 2 mil 500 familias; es decir, más de 10 mil personas, quienes tendrán problemas estructurales y grietas en sus casas por el movimiento –aunque sea lento y pausado– de las placas tectónicas que están en el subsuelo de la zona.En tanto, hay otras 3 mil 500 casas que las constructoras Ara, Sare y Alteq –con su conjunto residencial Jardines de La Montaña– están vendiendo sin tomar en cuenta los peligros de dicha falla […] vecinos inconformes con Sare presentaron el fin de semana 15 denuncias ante la PGJ por presunto fraude al venderles casas ‘de muy mala calidad, con techos y paredes de unicel, a unos cuantos metros de una barranca y sobre la falla sísmica del Tepozúchitl’, por lo cual piden la reubicación de los inmuebles [según] el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Puebla 1999–2002 […] la falla sísmica más peligrosa es la de Tepozúchitl […] las leyes de ordenamiento territorial prohíben el uso habitacional en los predios que estén sobre o cercanos a fallas o fracturas geológicas, pues el riesgo para los colonos es muy alto en caso de sismo […] desde la gestión de Mario Marín Torres como presidente municipal (1999–2002) fue detectada la falla sísmica, pero aun así los ayuntamientos de Luis Paredes Moctezuma y Enrique Doger Guerrero dieron permisos a las inmobiliarias para la construcción de casas en la zona; además, era la única área de preservación ecológica natural del municipio, con especies endémicas –como encinos, sabinos y coníferas– y que garantizaba el recargamiento de los mantos acuíferos […] los permisos de construcción fueron otorgados con la complicidad de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales estatal y federal […] también la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente y la Comisión Nacional del Agua han guardado silencio sobre el caso, pese a las denuncias […] de las 370 hectáreas que estaban consideradas como áreas verdes, si se le restan los predios donde están las barrancas y alta tensión sólo quedan unas 50 hectáreas, pues en las demás se han construido casas.

domingo, 23 de marzo de 2014

ARGENTINA EN EL SALÓN DEL LIBRO EN PARÍS

http://www.infobae.com/2014/01/30/1540554-el-gobierno-excluyo-autores-criticos-la-delegacion-que-viaja-al-salon-del-libro-paris

AUTORES EXCLUIDOS POR SUS PAISANOS
Y POR LOS FRANCESES 

 Argentina es invitada de honor a esa Feria con una representación de casi 50 escritores. Pero la lista, que incluye a toda Carta Abierta, se destaca por su sectarismo. Opinan organizadores, expertos y los intelectuales discriminados.

Por Claudia Peiró y Maurice Jalfon / cpeiro@infobae.com  / mpistone@infobae.com
30 de enero de 2014

Por cumplirse este año el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, Francia eligió homenajear a las letras argentinas en la edición 2014 del Salón de Libro de París, que tendrá lugar del 21 al 24 de marzo próximos. Pero lo que podía ser una ocasión de lucimiento para el país y sus autores estará teñido de la ya conocida intolerancia oficialhacia todo pensamiento crítico.


                                          Beatriz Sarlo, Jorge Asis, Martín Caparrós

"Misión diplomática", "lista variopinta", "armada Brancaleone", "viaje de egresados":son algunas de las reacciones de los críticos literarios consultados por Infobae, ante la lista de invitados publicada en la página del Salon du Livre. Pero lo más grave es la sospecha de censura que despierta esta selección. 
Basta dar una rápida mirada a la delegación –por cierto numerosa, ya que incluye 48 nombres- para que, junto con la inclusión de muchos autores cercanos al oficialismo -cuando no apologéticos-, resalten las ausencias, por ejemplo, de Jorge Asís y Martín Caparrós, en narrativa, dos de los escritores más leídos de estos años –del primero se ha reeditado casi toda la obra recientemente, y el segundo ya ha sido editado en Francia-, pero que se caracterizan por tener una visión crítica del Gobierno, aunque desde ángulos opuestos. Lo mismo sucede con Beatriz Sarlo, en el género ensayo, pese a que la lista incluye a notorios referentes del pensamiento oficial, como Ernesto Laclau, Horacio González, Ricardo Forster y José Pablo Feinmann
"Martín Caparrós, ensayista, narrador y cronista destacado y prolífico, debió ser naturalmente parte de la lista –opinó el crítico cultural Quintin (Eduardo Antín). Si fue excluido por ser crítico del gobierno, estaríamos ante un caso flagrante de censura y discriminación, lo que reforzaría la evidencia de que la elección privilegió la adhesión política". 
La escritora y editora Gabriela Esquivada calificó de "ausencia extraña" la de Jorge Asís. "Fue embajador de Argentina en la Unesco –con sede en París-, tiene una obra y es muy activo antikirchnerista. Si fue una recomendación oficial, su exclusión no sería muy distinta alsilencio de Clarín sobre su obra, desde que publicó Diario de la Argentina", opinó. 
Infobae contactó a los autores discriminados para confirmar que no fueron invitados. Ante la consulta de este diario, Martín Caparrós, que vivió exiliado en Francia durante los años de la dictadura, respondió: "Es cierto que no estoy en esa lista, pese a que mi libro Living -en castellano, Los Livingfue publicado en Francia por Buchet Chastel hace cuatro meses y tuvo muy buenas críticas. Lamentablemente, no me sorprende: las invitaciones a este Salon du Livre son controladas por el gobierno argentino, que las maneja con criterio político. En este caso, supe que estaba en una primera lista y alguien ordenó que me sacaran. Pero insisto: no me sorprendió. Lo mismo pasó en la Feria de Frankfurt -donde también tenía una novela recién publicada en alemán y tampoco me invitaron- y en varias otras instancias. A mí, en todo caso, ir o no ir a esos tours de compras -y de ventas- no me cambia nada. Al gobierno, por supuesto, tampoco, pero parece que todavía no se dieron cuenta". 
Tampoco mostró sorpresa Jorge Asís, quien, ironía del destino, se encuentra justamente en Francia en estos momentos. Vía mail, escribió: "Les respondo justamente desde París. La verdad es que nadie me invitó. Tampoco es ninguna novedad para mí y ni siquiera me importa. Me habitué a la normalidad de las omisiones. Prefiero creer que los 40 escritores invitados son mucho más interesantes que yo, y tienen una obra más significativa". 
Contundente fue la respuesta de Beatriz Sarlo: "No me invitaron. Nunca, ni el Estado nacional ni el municipal me pagaron un pasaje. Deben pensar que tengo malos modales en la mesa", ironizó. 


           Algunos de los afortunados, acompañados por Jorge Coscia, secretario de Cultura de la Nación

Misión más diplomática que cultural 
"Desde hace 20 años, el Salón del Libro de París honra la literatura de un país. En ese marco, una delegación de 20 a 60 autores se traslada a Francia para encontrarse con el público francés, participar en mesas redondas y hacer sesiones de dedicatorias", explicó desde Francia Bertrand Morisset, comisionado del Salón del Libro.
Consultado acerca de cómo se confecciona la lista, dijo: "La lista oficial de autores es establecida tradicionalmente, en forma conjunta, entre las instituciones francesas, el CNL (Centro Nacional del Libro) y el Instituto Francés [N. de la R.: organismo para la acción cultural en el exterior] y las del país homenajeado". 
En cuanto a los criterios, explicó: "Los autores seleccionados son hombres y mujeres de diferentes generaciones, elegidos para representar la riqueza literaria actual del país, y su producción refleja la diversidad de géneros literarios. Algunos están traducidos, es decir que tienen una actualidad editorial en Francia y son reconocidos internacionalmente. Otros todavía no han sido traducidos y deberán ser descubiertos por el público francés". 
Sin embargo, un repaso de los nombres retenidos no arroja esa imagen de diversidad buscada. Y es difícil no ver la mano del Gobierno detrás tanto de algunas ausencias inexplicables como de ciertas presencias injustificadas
"La lista contiene nombres valiosos, pero es muy sesgada desde el punto de vista ideológico –opinó Quintín. No advierto en ella un solo escritor identificado públicamente con posiciones políticas contrarias al gobierno. En cambio, están ampliamente representados quienes apoyan abiertamente al kirchnerismo como funcionarios, militantes e ideólogos. En ese sentido, la agrupación de intelectuales Carta Abierta aparece a pleno y forman parte de la delegación el ideólogo personal del matrimonio Kirchner [N.de la R.: Ernesto Laclau] y hasta un periodista de combate [N.de la R.: Hernán Brienza]. A pesar de que hay escritores independientes, la lista tiene aspecto de misión diplomática más que cultural". 
"Por otra parte, el número de escritores jóvenes es escaso: hay sólo dos menores de cuarenta años y la composición luce un poco vetusta. Pero es normal en estos casos que haya ausencias notorias y que los viejos sean numerosos", agregó. 
En opinión de Gabriela Esquivada, "si los franceses han hecho la lista, para dar cuenta de una literatura -como dicen- 'copiosa y multicultural', se entiende que inviten a figuras cuyo peso creció por su adhesión al kirchnerismo; es parte del panorama actual, estas figuras están en los medios argentinos, sus libros salen en las editoriales argentinas, su pensamiento es parte del debate de hoy". 
Sin embargo, asegura no entender "por qué no invitan a aquellos otros con los que éstos debaten". Y ejemplifica: "Si va el periodista Hernán Brienza, bien pueden ir Martín Sivak, Oscar Muiño o Diego Rojas, para citar tres pensamientos diferentes pero no kirchneristas. Si algún organismo oficial hizo la lista, en cambio, conviene preguntar por qué no aparecen Gabriela Cabezón Cámara, Silvia Molloy, Sylvia Iparraguirre, Vlady Kociancich, Eduardo Belgrano Rawson, Edgardo Cozarinsky, Roberto Cossa, Marcelo Cohen, Luis Gusmán, Fabián Casas, Washington Cucurto, Alan Pauls, Pedro Mairal..., entre tantos otros".


                                No estuvieron todos los autores. ¿Estuvieron los libros de los excluidos?

Esquivada ve una analogía entre esta selectividad y toda la gestión cultural: "Es una lista de lo más variopinta, porque si hablamos de representatividad, y si ésta se construye desde el Estado, hay una responsabilidad con todo lo representable más allá de las simpatías de quien gestione ese Estado en el momento. Pero en Argentina siempre ha existido una fuerte superposición entre Estado y partido en el gobierno, algo que se ve en el Canal 7 de la gestión kirchnerista, pero también en la Ciudad de Buenos Aires donde gobierna la oposición. Así que pedir esa responsabilidad equivale a vivir dentro de un frasco de mayonesa". 
En lo que concierne al dibujante e historietista Rep, cuya presencia puede llamar la atención, Esquivada considera que su obra "fue anterior al kirchnerismo" y lo sobrevivirá. "Algo similar diría del director de la Biblioteca Nacional, Horacio González: es un intelectual con una obra de consistencia. En este grupo agregaría a María Pía López, sin duda. En cambio, tanto Forster como –sobre todo– José Pablo Feinmann son intelectuales de otras características. Forster representa Carta Abierta; Feinmann ha metido la pata hace ya tantos libros y columnas..." 
Al respecto, recuerda que en un texto éste llegó a comparar a Néstor Kirchner con el escritor francés Jean-Paul Sartre, por ser ambos "virola" (bizcos). "Si yo fuera francesa me inquietaría verlo en el Salon du Livre después de este castigo a Sartre", ironizó. 
Además, nombró a "otras figuras que muestran simpatía con el gobierno", como Vicente Battista, Eduardo Rinessi, Laclau. "Más que simpatía, en realidad", acotó. 
"Toda la programación del canal Encuentro" 
"¡Qué lista!, exclamó otro crítico literario consultado, que prefirió hacer reserva de su nombre. Algunos indiscutibles como Guillermo Martínez, la Bellessi, Piñeiro, Piglia, Pablo de Santis, Dujovne Ortiz, Chitarroni... Lo demás es la 'armada Brancaleone': Horacio González tiene un pensamiento prestigioso y valioso, pero si se le suma Brienza, Forster, Sasturain, Feinmann, Laclau... es como tener la programación de Canal Encuentro completa..." 
Y, no sin algo de sorna, agregó: "Veo algunas yuntas donde uno justifica la presencia del otro o donde ninguno de los dos justifica demasiado al otro: Selva Almada –brillante- y Tabarosky, la autora y su editor; Saccomanno y García Lao, son pareja; Sergio Bizzio y Lucía Puenzo, marido y mujer, ambos valen pero, ¿más que otros? ¿Tienen que ser invitados los dos? Para incluir al novio de, marido de, o editor de, ¿no están dejando afuera a otro que es mil veces más importante? Porque nadie dice que sean malos en lo que hacen pero... ¿es un viaje de egresados esto?"
Entre otras ausencias difíciles de explicar, cita: "No están Leo Oyola ni Hernán Ronsino que, dentro de los nuevos escritores de Argentina valen más que unos cuantos que sí están invitados tipo Inés Garland. No está Rodrigo Fresán... No está Kociancich... ¡No está Alan Pauls! ¡No está Abelardo Castillo, es una barbaridad si no lo invitaron!" 
No fue posible confirmar los motivos por los cuales Castillo no está en la lista, pese a la consulta a fuentes oficiales. En cambio, la ausencia de César Aira, señalada por casi todos, se debe sencillamente a que el propio escritor rechazó la invitación
"No está invitada ninguna autora de la literatura romántica que son las que más venden:Florencia Bonelli, Gloria Casañas, etcétera. Hay un fuerte prejuicio de género, como siempre pasa con los géneros populares aunque los que organicen esto sean peronistas", concluye este crítico. 
Infobae consultó también a la Secretaría de Cultura de la Nación, co-responsable de la confección de la lista. Alejandro Obeid, de la secretaría de Prensa del organismo, negó que hubiera habido un criterio político en la selección y aseguró que la delegación se conformó de común acuerdo con el Sindicato de la Edición de Francia y los organizadores del Salon du Livre, siguiendo los criterios establecidos por esa feria anual, a saber: que estuvieran representados todos los géneros, del ensayo hasta la literatura infantil, autores ya consagrados junto a otros más noveles, hombres y mujeres, traducidos y no traducidos. 
En los casos concretos de Asís, Caparrós y Sarlo, aseguró desconocer los motivos de su exclusión de la lista pero reiteró que no tenían que ver con sus posiciones políticas. Incluso, a modo de ejemplo de la apertura del Gobierno en la materia, dijo que María Kodamapresentaría nuevas ediciones de las obras de Jorge Luis Borges en el Salón. No se estaba refiriendo a la viuda del escritor, que no tiene posición política pública, sino al autor fallecido
Obeid aclaró también que Jorge Coscia, el secretario de Cultura de la Nación, no tuvo "ninguna participación" en la elección de los autores invitados, sino que la tarea recayó en laDirección de Industrias Culturales, área a cargo de Rodolfo Hamawi. Sin embargo, en la conferencia de prensa que tuvo lugar en la embajada de Francia en Buenos Aires, el 16 de noviembre del año pasado, para anunciar el comienzo de los preparativos para la participación argentina en la Feria del Libro de París, fue Coscia quien se sentó junto al embajador francés, Jean-Michel Casa
Gabriela Esquivada rescató de todos modos aspectos positivos de la lista: "Veo autores jóvenes que llevan adelante un proyecto literario con fuerte identidad individual, como Leandro Ávalos Blacha, Samanta Schweblin, Oliverio Coelho, Fernanda García Lao. Lo mismo se puede decir sobre Pablo de Santis, Martín Kohan, Leopoldo Brizuela o Liliana Bodoc en otras generaciones. Veo gente que no puede faltar: los poetas Diana Bellessi y Arnaldo Calveyra, el editor Luis Chitarroni, la narradora Tununa Mercado, el artista Quino. Tambiénnombres establecidos y traducidos: Piglia, Claudia Piñeiro, Ana María Shúa, Sasturain, (Guillermo) Saccomanno, (Alberto) Manguel, Guillermo Martínez, Marcelo Figueras; o que viven en Francia, como Luisa Futoransky, Alicia Dujovne Ortiz -publica en La Nación,insospechable de kirchnerismo-, Silvia Baron Supervielle, Laura Alcoba, etc.; creo que también es el caso de Mario Goloboff quien, además de autor, ha publicado una biografía de Cortázar".
Déjà vu 
En octubre de 2010, Argentina fue invitada de honor a la Feria del Libro de Frankfurt, otra prestigiosa cita mundial de las letras. También en esa ocasión el ideologismo con el cual el Gobierno tiende a teñir todas sus actividades derivó en un bochornola elección de cuatro figuras icónicas –Evita, Maradona, Gardel y el Che-, pero sin vínculo con la literatura, salvo como tema, para representar el acervo cultural del país. 
Ante la indignación generalizada, las autoridades del área cultural accedieron a sumar a los escritores Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. 

Pero el papelón ya estaba hecho.