Vistas de página en total

miércoles, 30 de noviembre de 2011

INDIGNADO, PREMIADO, JOSÉ LUIS SAMPEDRO

Premio Nacional de las Letras Españolas


José Luis Sampedro (Barcelona, 1917), economista, profesor,* senador, académico, autor de La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena y otras novelas.

Fernando J. Pérez y J. R. Marcos apuntaron en El País (30 de noviembre) un comentario de Sampedro: "Estamos en un momento de cambio social profundo, que llegará quieran o no quieran". Este año escribió el prólogo de la traducción española del libro de Stéphane Hessel ¡Indignaos! "Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica" (Escritores.org).
     El Premio consiste en 40 mil euros y también lo han recibido Ana María Matute, Rosa Chacel, Rafael Sánchez Ferlosio, Gabriel Celaya y Miguel Delibes.

*Fue profesor en el Centro de Estudios e Investigaciones Sociológicas y en la Complutense.

martes, 29 de noviembre de 2011

NIETZSCHE

PAGANISMO CONTRA CRISTIANISMO


CONFERENCIA DE JORGE JUANES LÓPEZ
Filósofo y crítico de arte. Investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla

Centro de las Artes de San Agustín y el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca

Jueves 1 de diciembre /
 20:00 hrs.
Alcalá 507 

CICLO ROBERT BRESSON

Lyon, 1943, un teniente de la resistencia francesa es apresado por los nazis. Según Bresson se trata de una historia real. "Llama la atención el uso de abundantes primeros planos que nos muestran, con detalle, las acciones de los protagonistas. Allí donde el carterista resultaba sigiloso y delicadísimo a la hora de llevar cabo su proceso de robo, aquí el preso sigue el mismo método minucioso, desarrollan- do la preparación de la escapada con la máxima perfección." (Videodrome.wordpress)

Guión y dirección de Robert Bresson, 1956.
Cine Club USBI-UV Mocambo / 17:30 hrs.

GEORGE HARRISON

Lo que se puede agregar al diluvio de notas periodísticas sobre el décimo aniversario de la muerte del beatle Harrison son testimonios personales: pararse en una calle donde haya mucha gente y preguntar: ¿oyó a Harrison en los sesenta, en los setenta...? Nada quedará por decir. Desde el primer disco l.p. de The Beatles que circuló fuera de Inglaterra. Y falta la historia empresarial, que yo sepa: la construcción de los mitos en la era que vivimos empieza por reservar los secretos industriales y comerciales. Los periodistas dan la cifra final, quién compró en cuanto los derechos de tal o cual. Sabemos del lanzamiento del producto, un gerente conocedor del mecado. Visitamos La Caverna, en Liverpool. Ya no existía. Era un estacionamiento en los años setenta. Había una placa, barata.
     Un día serán subastados los contratos, las fichas de depósito bancarias, aburridas las gentes de guardar fotos y autógrafos. La Ola Inglesa inundó el mundo. Del radio saltó a las recámaras de los adolescentes. Creo que en las anécdotas parecidas, repetidas, hay algo que destacar, en honor de Harrison y sus amigos beatles: supieron llenar el vacío cultural que lamentablemente sigue presente.
     Las multitudes que en Medio Oriente asaltaron la embajada de Gran Bretaña no pensaban en The Beatles ni en George Harrison. El Primer Ministro tampoco piensa en lo que es importante. La economía domina la vida de todos. La economía tiene huecos. Por ejemplo, Bruce Springsteen va a cantar en Barcelona. Y gente de todas las edades canta en la calle, mientras hace fila para comprar un boleto.

VERACRUZ EN MÉRIDA

Miguel Salvador Rodríguez Azueta presentó en el Festival de las Artes Otoño Cultural su novela histórica La pesadilla jarocha, memorias de Panchito Viveros 1812-1829. Lo acompañaron Emiliano Canto Mayén, Mario Mex Albornoz y Manuel Tejada, escritores e historiadores de Yucatán.
     Rodríguez Azueta es director del Museo Casa Díaz Mirón, presidente de la Fundación de la Crónica de la Ciudad de Veracruz (Fundacrover) y socio fundador de Escritores y Creativos de Veracruz.



Foto y datos tomados del boletín electrónico RTV, Radio Televisión de Veracruz

COMPLEMENTO DE LA NOTA ANTERIOR

Habían pasado las nueve de la noche y todavía se estaba transmitiendo la charla de Herta Müller cuando escribí el comentario que aparece abajo, en la entrada anterior.
     El contraste entre ambos escritores se había ido acentuando. Hoy, llego a la conclusión que el señor V. se portó, además de condescendiente con el público, a quien consideró necesitado de saber qué es la literatura, como un militante y portavoz de simpatizantes ideológicos. Entendí por qué perdió las elecciones a la presidencia de su país, del que tuvo que emigrar. En la FIL, quizás pensó que estaba en un mitin.
     Creo conveniente, en beneficio del panorama de la literatura latinoamericana, decir que el señor V. es un autor de calidad mediana, por lo que dejé de leerlo hace años. En el ámbito de lo literario, la discusión sería interminable, por lo que ofrezco como prueba su estudio sobre Tirant lo Blanc, que no alcanzaría nivel aprobatorio con sinodales rigurosos, frente a otros autores del universo crítico y académico del universo hispánico.

lunes, 28 de noviembre de 2011

PÚBLICO PACIENTE EL DE GUADALAJARA

Aparecen dos escritores y la audiencia se parte en dos. No es posible creer que ambos son escritores. Ella, Herta Müller, una mujer con el siglo XX a flor de piel. Él, el señor V., un profesor duro, que dice bloques sólidos, sin fisuras, casi sin alma. Cuando el señor V. se refirió a Sartre para apoyar una hipótesis encontré el argumento para justificar mi impaciencia: ese señor no entendió a Sartre, ¿qué más no entendió? Y empecé a ir y venir de cualquier canal al 22: la seguí oyendo a ella. ¿Y el público? ¿Qué hacía tanta gente allí? ¿De verdad son lectores fascinados por los libros? No lo creo. Los premios hacen fama y unos son atinados. Con el señor V. se han equivocado muchas personas. A Herta Müller no la conocía y puede ser que lea alguno de sus libros. Por lo pronto, voy a buscar un viejo libro de premios Nobel que me regaló una maestra de Español en segundo de secundaria (1965). Agregaré aquí sus nombres. La fama se destiñe con el tiempo como olvidaremos los aplausos de la mitad del auditorio en la FIL de Guadalajara, que está celebrando 25 años.

EL PAPEL DEL ESTETA EN EL SIGLO XXI / MALIYEL BEVERIDO DUHALT

Cuando el público no conocedor de arte se acerca a museos y galerías hace comentarios irónicos con respecto del arte contemporáneo, en el estilo de “esto lo pudo haber pintado mi sobrinito de cinco años”, o “ya a cualquier cosa llaman arte”. El conocedor ignora ese tipo de reacciones y las atribuye al desconocimiento o a la insensibilidad estética del público. Pero entre uno y otro ¿qué puede hacer el esteta?
El esteta del arte contemporáneo tiene la difícil tarea de establecer los criterios de apreciación estética de nuestros días, frente a una producción artística que quiebra fronteras, empuja límites y redefine los cánones más rápido de lo que esto puede teorizarse. Pero no solo eso; tiene que verificar primero si el arte mismo es un concepto  válido y dinámico.
¿Las nociones de “gusto” y “belleza” tienen cabida hoy en día? La realidad es que la mayor parte del arte contemporáneo puede verse como una elucubración intelectual que no suscita una emoción estética sino racional, y por lo tanto está destinado a un grupo reducido de iniciados que poseen la clave para “entenderlo”, sin que importe ya apreciarlo. Al otro extremo, hay formas contemporáneas de expresión que se pretenden arte por su capacidad de llegar a las masas, sin una aportación estética en el fondo.
El arte se ha transformado conceptual y materialmente a través del tiempo. Hoy en día el sustento de muchas obras está en nuevas tecnologías y resulta difícil deslindar su valor estético de su mérito tecnológico.
Además, el arte de hoy utiliza canales de difusión y distribución que no son ya únicamente los museos, las galerías, los teatros. El sueño de hacer el arte parte de la vida misma, se ha convertido en realidad, aunque esta realidad sea una pesadilla y esta generalización desemboque en una dilución total de las nociones de “arte”, “belleza” y “gusto”.
La teoría estética moderna se presenta esencialmente en tres textos filosóficos: la Crítica de la facultad de juzgar, de Kant, el Curso de estética, de Hegel, y La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica, de Benjamín. La estética es el discurso esencialmente melancólico que medita acerca de la ausencia que la motiva. El “objeto” del que se ocupa es lo bello. Pero ahora que ya nadie se atreve a hablar de lo bello, la estética está en todas partes y ninguna. La cuestión no es preguntarse si la estética tiene futuro, sino creer que otra experiencia de lo bello, en estos tiempos improbables, vuelva a conmover al ser humano. Las tecnologías pueden aportar una forma distinta de expresarse y reflexionar, pero todavía está en construcción el sistema filosófico que pueda catalogarlas estéticamente.
La estética conservadora, es decir aquella que supone una belleza compuesta de placer, de desinterés, de contemplación y de universalidad, ya no puede aplicarse al arte contemporáneo. Pero eso no significa que el sentido general de la estética no sea pertinente en algún grado. Lo insípido, lo grosero, lo vulgar, y otras apreciaciones, forman parte de la inmensa gama de categorías estéticas que se encuentran (literalmente) en el mercado. Hay que indagar ahora dónde quedaron lo sublime y lo grácil. Las categorías que competen al arte desarrollado a partir de nuevas tecnologías no deben ser distintas de las tradicionales.  
¿El esteta de este siglo debe ser un conocedor de técnicas también? Le sería útil, indudablemente, pero la esencia de su labor no está en el cómo.
La disquisición que el esteta actual debe plantearse se abre con las preguntas: ¿Cuáles son los criterios del juicio estético de hoy? ¿Qué “gusto” se aplica y por quién para denominar arte una obra? ¿Cómo se adaptan los museos a las nuevas formas de arte? ¿Qué otros espacios se han abierto para el arte?
Según Yves Michaud, uno de los pensadores que ha intentado redimensionar la estética, la crisis del arte no está en las prácticas, sino precisamente en nuestra representación del arte y su lugar en nuestra cultura. Él piensa que se trata de un fracaso del ideal del arte, y en particular de su “función comunicativa”, a pesar de que muchas de las formas en que se basa hoy el arte están directamente relacionadas con tecnologías para la comunicación.
La crítica de Michaud se centra en:
el museo como referente del arte (pues “Tiende a convertirse en una especie de centro comercial cultural donde se prodigan los eventos y las ofertas artísticas, pero también el ocio y el consumo culturales”);
la profesionalización del artista (“Un “gran artista”, sea en las artes tradicionalmente reconocidas, sea en la música techno, es hoy alguien que produce para un mercado mundial de acontecimientos y públicos con la ayuda de asistentes y gestores: es un empresario y un mediador, cuyo arte consiste más bien en la puesta en escena de una práctica artística que en las obras”);
la globalización del arte y la disolución de su significado (“Los grandes museos abren sucursales o antenas […] Los museos se han convertido en “marcas”, al igual que las producciones de la industria del lujo, y estas marcas obedecen a la lógica de la globalización”);
la industrialización de la producción estética (“Hay una producción industrial todavía más considerable en el dominio de las artes llamadas “menores” o “populares” y en el de la cultura en general: música popular, canción de autor, vestidos, diseño y entorno, moda, cine y televisión, videojuegos”);
la estatización de la vida cotidiana (“Si preguntamos a alguien que no pertenezca a la minoría utraminoritaria de los especialistas del arte: “¿Qué quiere decir estética?, no hablará de arte, sino de productos de belleza, de cocina, de maquillaje y de cirugía, que llevan también este nombre”);
y la expansión del turismo (“El turismo no es sólo la primera industria del mundo: se trata también de una manera de estar en el mundo, de una actitud existencial que tiene mucho en común con la actitud estética: el desinterés, la búsqueda de la novedad y de lo distinto, de la frescura y de la liberación de la mirada, la apertura a nuevas experiencias y sensibilidades, por más que todo esto se traduce, finalmente, en visitas gregarias de monumentos restaurados, en la compra de souvenirs “auténticos” made in China y en el consumo industrial de la cultura”).
Por estas razones, la reflexión estética no puede abstraerse de la mundialización de conceptos, de los mecanismos de la sociedad de consumo, de los avances tecnológicos, de las políticas identitarias, así como de una reevaluación de las nociones de cosmopolitismo y de los niveles de interpretación del fenómeno artístico.
Sin embargo, referirse a la práctica artística implica reconocer su estatus diferencial en el campo social, debido a que el objeto de esta práctica procede de un modo particular de funcionamiento que le garantiza una autonomía. Entonces, ¿la práctica artística y su juicio estético están fuera del perímetro de la globalización, la economía de mercado, etc.?
En vista de la incierta situación del arte y la cultura en la era neoliberal, de la capacidad del mundo dirigido para asimilar la potencia crítica de las obras, del advenimiento de la industria del espectáculo y el mal gusto, y de los singulares propósitos de los artistas ¿no parece urgente el desarrollo de una estética nueva?
En las teorías estéticas de los últimos años se puede encontrar el resurgimiento de la tesis hegeliana de la muerte del arte, particularmente en las obras de Danto y Groys. Pero puede aplicarse también desde una perspectiva nietzscheana: la de la muerte de Dios. Para Nietzsche, se necesita tiempo, siglos quizá, antes de que se perciban las consecuencias de la muerte de Dios. El arte ha sido arrastrado en esta muerte y sus consecuencias apenas están surgiendo con el arte contemporáneo. No hay todavía teorías estéticas que aporten otra opción.
El esteta de hoy en día debe replantear el arte mismo desde sus bases ontológicas, qué es, de dónde viene y hacia dónde va, mucho más que con qué se hace.

Danto, Arthur C., “El final del arte”, en http://www.temakel.com/texfildanto.htm
Groys, Boris (2005). Sobre lo nuevo: ensayo de una economía cultural. Editorial Pre-Textos.
Lafrague, Bernard, 2008 “Les retrouvailles de l’esthétique” en Figures de l’art # 10:
Michaud, Yves, 2009 “Filosofía y estética del arte”, en Disturbios, revista en línea: http://web.me.com/gerardvilar/Disturbis567/Michaud.html

ENCUENTRO DE POETAS DEL CARIBE


                      






Ignacio García, Jesús Garrido, Roberto Fernández Retamar, Waldo Leyva, Nancy Morejón, José Homero, Miguel Barnett. El 17 de noviembre en el Instituto Veracruzano de Cultura. Poemas de estos autores y las fotos se encuentran en el blog http://loselementosdelreino.blogspot.com/ 

domingo, 27 de noviembre de 2011

MICROFICCIÓN

José Víctor Martínez Gil (México)

ABRIR UN CANDADO
Ella miraba sentada en su silla desde el barandal con sus ojos fijos en el hori-zonte. Cuando despuntó el primer rayo de sol respiró profundamente. Se levantó, cogió el candado que adornaba la terraza, fue al salón y lo arrojó con fuerza contra el cuadro con la foto de él.

Pablo Adalid Moll (España)

ESCALERA DE HUMO
Ella soñaba todas las noches con la misma escalera de humo. Escalón a escalón ascendía sin alcanzar la cima. Al despertar de madrugada sus ojos se abrían y la cama era una nube desde la que observar el techo constelado. Todas las noches se escapaban sin alcanzar la llave del laberinto.

Daniel del Castillo Laffite (España)

EL ARO
El aro de deslizaba a toda velocidad atravesando la calle. Se oyó el chirrido de los frenos, pero fue demasiado tarde, el niño yacía como dormidito, en la acera, silenciosa. Y se oyó el chasquido de la llave al apagar el motor. Desde la ventana, como una lupa, su madre lo veía girar interminablemente.

Virginia Rodríguez Herrero (España)

PALABRAS SECAS
La sombra se alargaba, se estiraba y se estrechaba caprichosamente mientras el cuervo, aburrido de hablarle a aquella piedra, se alejaba en busca de una buena conversación.

Raquel Viejobueno Rodríguez (España)

HUECO
Él anduvo por el angosto y rojizo camino de sentires, cercanamente se desnudó su sombra. No obstante continuó, ya nadie lo seguía.

Francisco Garzón Céspedes (Cuba/España)
Daniel del Castillo Laffite (España)

LA CURVA PERFECTA
Él lleva horas esperando que ella abra la puerta y mientras aguarda ha ido di-bujando en las paredes, como si el lápiz fuera una prolongación de su mano, la curva perfecta, una enseñanza abstracta de sus largos años vividos, juntamente. La curva cae. Se oye el clic de la puerta, abriéndose.

Muestra de cuentos hiperbreves, individuales y a dúo, escritos en el Café Comercial / Glorieta de Bilbao,
Madrid, 13 de Noviembre, 2011.

Para mayores informes: gaviotasdeazogue@gmail.com / ciinoe@hotmail.com
Director general: Francisco Garzón Céspedes / Director ejecutivo: José Víctor Martínez Gil.

Ver abajo catálogo de CIINOE. http://ciinoe.blogspot.com/ / http://invencionart.blogspot.com/

CÁTEDRA IBEROAMERICANA ITINERANTE DE NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA (CIINOE)

                         
EDICIONES COMOARTES
México D. F. / Madrid / 2007/2011

Catálogo

CÁTEDRA IBEROAMERICANA ITINERANTE DE NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA / CIINOE

COMUNICACIÓN, ORALIDAD Y ARTES / COMOARTES

Ediciones digitales para más de 21,000 direcciones de los cinco continentes / Ediciones impresas limitadas. En torno a la obra editada e inédita de Francisco Garzón Céspedes; incluye valiosas firmas contemporáneas y de épocas anteriores así como textos provenientes de las tradiciones orales y de las tradiciones memorísticas.

Colecciones

GAVIOTAS DE AZOGUE
Más de 150 números publicados desde el 2007 con fuerte acento en la literatura hiperbreve y breve.
Cada número se envía digitalmente de modo gratuito, no se envían números atrasados.

LOS LIBROS DE LAS GAVIOTAS
Se envían digitalmente, salvo excepciones, de modo gratuito desde el 2008, no se envían números atrasados salvo como gentileza tras donativo:
· 1. Francisco Garzón Céspedes / De la soledad al amor vuelan gaviotas / Poemas / Poemas visuales.
· 2. José Víctor Martínez Gil (México) / La línea entre el agua y el aire / Cuentos hiperbreves y breves.
· 3. Francisco Garzón Céspedes / Normales los sobrevivientes / Cuentos para dos mordiscos / Cuentos breves e hiperbreves.
· 4. José Víctor Martínez Gil (México) / La solidez de lo invisible / Cuentos hiperbreves y breves.
· 5. Maruja Vieira (Colombia) / Todo el amor buscando mi corazón / Antología 1947/2010 / Poemas.
· 6. José Martí (Cuba) / La Edad de Oro / Literatura y periodismo para las niñas y los niños.
7. Horacio Quiroga (Uruguay) / Cuentos de la selva / Literatura para la niñez y para casi todas las edades.
8. Raúl Leis R. / Cinco cuentos de la calle / Cuentos.
9. Francisco Garzón Céspedes / Historias de nunca acabar contemporáneas / Cuentos, Manifiesto, Decálogos, Guía de estructuras…
·10. Thelvia Marín (Cuba) / En la luna del espejo / Antología 1957/2011 / Poemas.
PPoorr ccaaddaa ddoonnaattiivvoo ddee vveeiinnttee eeuurrooss ssee ppuueeddee eelleeggiirr uunn ttííttuulloo yy rreecciibbiirrlloo ddiiggiittaallmmeennttee;;
ppoorr uunn ddoonnaattiivvoo ddee ttrreeiinnttaa eeuurrooss ssee ppuueeddeenn eelleeggiirr ddooss ttííttuullooss;; ppoorr uunnoo ddee ccuuaarreennttaa,, ttrreess;; yy aassíí ssuucceessiivvaammeennttee::
· I. Concurso Internacional de Microficción “Garzón Céspedes” 2007 / Polen para fecundar manantiales / Cuentos, poemas, monólogos.
· II. Concurso Internacional de Microtextos “Garzón Céspedes” 2008 / La tinta veloz del ciempiés / Cuentos de nunca acabar, dichos, pensamientos.
· III. Francisco Garzón Céspedes / Dossier: La fórmula infinita del cuento de nunca acabar / Textos teóricos, técnicos, literarios.
Incluye recopilación de la tradición y Premios y Menciones Concurso Internacional de Microtextos / Del Cuento de nunca acabar “Garzón Céspedes” 2008.
· IV. Varias firmas / Colección Gaviotas de Azogue / Primera Temporada / Números 1 – 25 / Julio – Diciembre 2007 / Edición 2009
Textos de ficción de Francisco Garzón Céspedes, de las tradiciones, de escritores de otras épocas y de contemporáneos, junto a textos testimoniales.
· V. Colección Gaviotas de Azogue / Segunda Temporada / Números 26 – 50 / Enero – Junio 2008 / Edición 2009
Textos de ficción de Francisco Garzón Céspedes, de las tradiciones, de escritores de otras épocas y de contemporáneos, junto a textos de no ficción.
· VI. Francisco Garzón Céspedes / Entrevistado / La oralidad es la suma de la vida / Testimonio / Periodismo / Documentación.
· VII. Concurso Internacional de Microficción para Niñas y Niños “Garzón Céspedes” 2009 / Brevísimos pasos de gigantes / Varios géneros.
· VIII. Francisco Garzón Céspedes / Oralidad es comunicación / Teoría y técnica de la oralidad

LOS CUADERNOS DE LAS GAVIOTAS
Se envían digitalmente, excepto excepciones, de modo gratuito desde el 2010, no se envían números atrasados salvo como gentileza tras donativo:
· 1. Varias firmas de seis países / Cuentos con la palabra mar / Hiperbrevedad.
· 2. Francisco Garzón Céspedes / Primera trilogía del amor / Poesía / Castellano, italiano, inglés…
· 3. José Víctor Martínez Gil (México) / Diecisiete veces ja / Castellano, italiano, inglés…
· 4. Varias firmas de cinco países 7 Cuentos con la palabra amor / Hiperbrevedad.
· 5. Francisco Garzón Céspedes / MICROFVISUAL / Historias hiperbreves visuales / Hipermicroficción.
· 6. Salomé Guadalupe Ingelmo (España) / Sueñan los niños aldeanos con libélulas mecánicas / Cuento / Castellano, italiano.
7. De la tradición oral / La luciérnaga y la serpiente / Doce cuentos anónimos.
8. Francisco Garzón Céspedes / Notas de lector – Condición: Literatura / Comentarios sobre libros.
9. Froilán Escobar (Cuba/Costa Rica) / El ruido gozoso de la palabra / Fragmento extenso de la novela La última adivinanza del mundo.
10. De la tradición oral / Tres cuentos de Tío Conejo y Tío Coyote / Versiones de Francisco Garzón Céspedes.
11. Francisco Garzón Céspedes / Hipermicroficción. Historias de una letra a diez palabras. Hiperbrevedad.
12. Antonio Abdo (Islas Canarias, España) / El nombre y la sombra / Poesía.
13. Varias firmas de cuatro países / Poemas para siempre desde otros tiempos / Poesía.
14. Francisco Garzón Céspedes / Pequeña antología de amor / Poesía y poesía experimental.
15. Liliana Pedroza (México) / Subterráneos / Cuento.
16. Varias firmas / Poesía clásica de Corea / Poesía.
17. Francisco Garzón Céspedes / Microficción / Microtextos: 50 formas digitales / Guía de géneros hiperbreves…
18. Mayda Bustamante (Cuba/España) / Habana, una obsesión – La silla / Cuentos.
19. Netzahualcóyotl (México) / Diez poemas / Poesía.
20. Francisco Garzón Céspedes / Orígenes e identidad de la acción de narrar / Teoría y técnica.
21. Analía Pascaner (Argentina) / Un soplo de luz y otras historias / Cuentos.
22. Abraham Valdelomar (Pêrú) / El buque negro / Cuento.
23. Francisco Garzón Céspedes / Amor es amor correspondido / Testimonios, críticas cinematográficas.
24. Beatriz Cocina (Uruguay) / Dos cuentos del libro “Indiscreciones” / Cuentos.

LOS TRÍPTICOS DE LAS GAVIOTAS
De próxima aparición y para el envío digital gratuito:
Pre lanzamiento con las tres primeras Trilogías del amor de F. Garzón Céspedes traducidas al italiano por Guadalupe Flores Alatorre Ricalde (México).

CONTEMPORÁNEOS DEL MUNDO
Se envían digitalmente de modo gratuito desde el 2010, no se envían números atrasados salvo como gentileza tras donativo:

Serie: Indagación sobre la memoria y el juicio
Entrevistas de Francisco Garzón Céspedes con:

· 1. Nicolás Guillén, F. Pita Rodríguez, José Z. Tallet, R. Méndez Capote, Mariano (Cuba) / “Comienzo de respuestas desde la memoria” / Fragmentos.
· 2. José Lezama Lima (Cuba) “La poesía toca el fuego y es al mismo tiempo el fuego transfigurado”.
· 3. Claribel Alegría (El Salvador), A. Romualdo (Perú), M. Benedetti (Uruguay) / “¿Cuando Usted dice amor, ¿cuántas cosas dice?” / Fragmentos.
· 8. Claribel Alegría, Liliam Jiménez (El Salvador), A. Romualdo (Perú), M. Benedetti (Uruguay) / “¿Cuáles son los riesgos de una relación?” / Fragmentos.
· 10. Renée Méndez Capote (Cuba): “Yo creo que no he amado nunca” / Fragmento final de “Con vergüenza, trabajo serio y…”
·13. Jorge A. Boccanera (Argentina), Claribel Alegría (El Salvador) / “¿De toda su obra qué poema escogería para esta entrevista? / Fragmentos.

Serie: Indagación sobre la dramaturgia
· 4. Sara Joffré (Perú): Primero sentir, sin ese punto de partida no hay obra”.
· 5. Antonia Bueno (España): “El teatro nos hace más humanos”.
· 6. Mar Pfeiffer (Argentina): “El teatro es encuentro con el otro en un lugar ritual”.
· 9. Nicolás Dorr (Cuba): “Siempre que haya vida habrá teatro”.

Serie: Indagación sobre la narrativa
· 7. Froilán Escobar (Cuba/Costa Rica): “Lo mío es una experiencia de susurros”.
· 12. María Teresa Andruetto (Argentina): “Hacen falta muchos relatos para construir un relato”.
· 14. Carlos Morales (Costa Rica): “La novela es, hoy por hoy, más total que nunca”

Serie: Indagación sobre la poesía
· 11. Entrevista a Virgilio López Lemus (Cuba): “La poesía toma su esencia de la imaginación humana”.

ANUNCIO PARA LOS ADICTOS AL TELÉFONO PORTÁTIL

... Alguien me decía que antes, en las mañanas al levantarse, su primer instinto era tomarse un buen café. Ahora su primer acto cotidiano es tomar su aparato y responder al instante todos sus mensajes. Es la tiranía de lo instantáneo, de lo simultáneo, de lo disperso, de la sobredosis de información y de la conexión con un mundo virtual que terminará acabando con el otrora delicioso placer de conversar con el otro, frente a frente. 

Para leer el texto completo escriba a: hectorcarmen@hotmail.com 

sábado, 26 de noviembre de 2011

VUELTA AL MUNDO EN ESPAÑOL

2º ÍNDICE, DEL 19 DE OCTUBRE AL 25 DE NOVIEMBRE

19
Cartelera teatral de Alma Torices, D.F.
20
García Lorca, setenta y cinco años después. Alicia Dorantes, Primera parte
21
García Lorca… Segunda parte
22
Premios, valen. Leonardo Cohen
García Lorca… Tercera parte. Final
Fundación Federico García Lorca
23
Bárbara Oaxaca
24
Artbo 2011-11-26 Cohen y España
26
Facsímiles de César Vallejo
28
Inauguración de Grupo Múcar en el WTC
29
Cortometrajes de Eurochannel
No ceder ante el NY Times
Charla por el aniversario 90 de la SEP
30
Skármeta, Catán: Neruda
Esculturas de papel en Etla, Oaxaca
31
Ignacio García y Gabriel Fuster
Catálogo de noviembre Goodreads
Círculo de danza Malinalli Ce Acatl
Brillo herido. Exposición de Atenea Castillo Baizabal
Día de muertos
Mariana Yampolsky, Colibrí

1º de noviembre
Joao Gilberto
Juntas hasta la muerte. María del Pilar Campos
2
Habla mi memoria: expresión y pensamiento
VersodestierrO. Poetas en construcción. Edita México
Ciudadanos veracruzanos indignados
Por el derecho a la ciudad.
3
Neruda en Oriente. Complemento a nota del 30 de octubre y al comentario deJ. J. Péreztejada
Víctor Garduño, cuentista
Spider-Man y Enrique Krauze
4
Dante Medina, Premio Agustín Yáñez de cuento
5
Susurros de ángel, Mariana Hernández Jalil
6
La avenida Díaz Mirón, negocio
Hacen falta fundadores de ciudades
7
Sesenta y cuatro participantes en Edita México 2011-11-26 Cartel de Edita México 2011-11-26 Festival de Jazz en Xalapa
Sobre los árboles de la avenida Díaz Mirón
Nuevo club de cine en La Morada
Robert Bresson en Cine Club USBI-UV Mocambo
8
¿Quièn apagó la tele? ¡Dónde están los lectores
De Chiapas. Poema de Mirtha Luz Pérez Robledo
De Campeche. Revista Coincidir, dirigida por Pedro Ramírez
Tomás Segovia
Aniversario Museo de Antropología de Xalapa
Juana Inés de Asbaje. Tributo a las letras
Encuentro Internacional de Editores Independientes
9
Julián Zapico
Fe de errores
Ana García Bergua en el CASA de Oaxaca
La poesía colmada
11
Múcar en el WTC
Con noticias de la vida literaria real. Ring
12
Los noventa de la SEP
13
¿Útil, inútil? Paseo de fin de sexenio
Carta de México. María Isabel Gutiérrez de Velasco
Para esta semana
14
Yo confieso. Jaume Cabré
¿Hacia dónde es aquí?
Enrique Favela: cine estenopéico
15
Juventud y lectura
Almodóvar y Rivera en el MoMA
Treinta años de enseñanza de artes plásticas
Innovando el contacto con los libros
16
Comentario de Sara Benavides sobre lectura y lectores
17
Esto sí es vida
Algunos por qué de la edición de una revista. Ivonne Moreno Uscanga
Instituto de artes Gráficas de Oaxaca
De Felipe Infante, Identity Productions
19
Mensaje de Ricardo Alfaya
Miguel Barnet en el Teatro Reforma
De Brasil: Poemas, Ricardo Alfaya
20
Boletín de Verso Destierro
Curso de música mexicana, historia
Jueves 24 / Grupo Cultural Fénix
La unión da resultados notables
Lam / Conferencia de Adelaida de Juan
21
Tomás Segovia en La Otra, Gaceta 56 y La Otra, revista 13
Sada, cuerpo maltratado por la enfermedad
22
A escoger: 23 y 24 de noviembre
II Encuentro Internacional de Publicaciones Digitales Culturales
24
La Jornada, jueves 24 de noviembre
Clipperton, isla de la pasión
25
La suástica mexica / José Luis Vivar
Teatro en el DF / Alma Torices
Libros nuevos contra libros viejos
Caza de letras

SE ACERCA LA FINAL

VersodestierrO

los invita al Quinto Año de Adversario en el cuadriláterO
Torneo de Poesía 2011

CUARTOS DE FINAL
8 poetas sobre el ring disputarán su pase a 
SEMIFINALES
Apoyen a su favorito para campeón este año
Sábado 26 de noviembre
11 am. Centro Cultural José Martí
Dr. Mora 1. Afuera del metro Hidalgo. 

Los 8 finalistas son:
Venancio Neria, Athena Ramírez, Zita Noriega,
Aluz Jonez, Alejandro Abogado de la Serna, Raciel Rivas, 
Edwing "Canuto" Roldán y Miguel Santos. 



Réferi, comentaristas y jurados en vivo

Todo alrededor de un ring profesional

No falten

 Da click

para más información en








http://torneodepoesia2011.blogspot.com/

Réferi oficial: Pedro Emiliano
Producción de audio: Sergio Ecatl / Daniel Carpinteyro
Coordinación: Adriana Tafoya y Esaú Corona
Maestro de ceremonias: Andres Cardo
Fondo pictórico: Felipe Gaytán
Entrevistas: Hortensia Carrasco
Crónica: Graciela Roque y Gustavo Alatorre
Comentaristas: Steelman y Andrés Castuera-Micher
Transmisión en vivo: Irving Torres.

Para ver el Torneo de Poesía en vivo, en punto de las 11 am:
http://es-es.justin.tv/torneodepoesia
No acepte imitaciones 

viernes, 25 de noviembre de 2011

LA SUÁSTICA MEXICA / JOSÉ LUIS VIVAR

FRAGMENTO DE LA NUEVA NOVELA

El Hombre nunca llegó a presentarse en los cuarteles destinados para los hombres al servicio del Führer. La hoja de requisitos que consiguió en un módulo de reclutamiento no podía ser más evidente: para pertenecer a la Leibstandarte SS debía tener como mínimo 1.78 metros de estatura –medía 1.82–; las aptitudes físicas e intelectuales de los aspirantes debían ser superiores a la mínima –confiaba estar muy por encima en ambas habilidades–; la apariencia física tenía que ser de acuerdo a los cánones establecidos por Walter Darré –sin lugar a dudas, a pesar de no ser rubio, pasaba como un auténtico hombre de Alemania–, y, por último, contar con un certificado de arianismo firmado por el mismísimo ¡Heinrich Himmler! 
Esto último lo dejó sin aliento. La palabra mestizo se repitió en sus oídos. Ser ario equivalía a tener antecedentes familiares de esa raza, al menos en los últimos cien años.
Él no contaba con ese tipo de historiales.
Quería integrarse a la querida patria de su padre, y esa misma patria se atrevía a rechazarlo, sin darle la oportunidad siquiera de probarse. Su condición de impuro lo delataba. Aunque, tal vez como simple muestra de compasión, sus tíos y primos solían decirle que él era tan germano como ellos.
¡Mentían!
No se trataba de su talla y rasgos físicos; tampoco de las medidas antropológicas de su cráneo, o en lo blanco de su piel. Mucho menos en sus ojos y cabellos negros. No, nada de eso. La verdad se escondía muy adentro de su organismo, en esa compleja maraña de arterias, venas y vasos, donde fluía otro tipo de sangre, otro ADN. Noble y sabia como la germana, perteneciente también a otros gloriosos señores, sólo que de un continente lejano y de tiempos muy remotos.
Abatido, en el aislamiento de la habitación de ese hotel, antes de cumplirse el segundo día de su derrota, el hombre se bebió de un trago la amargura, dio vuelta a la hoja, y se felicitó porque no había comentado con nadie sus aspiraciones bélicas.
¡Ni las conocerían!
Las últimas dos semanas de su visita a Alemania fueron decisivas. Un suceso inesperado, al acudir a una conferencia organizada por Karl María Weisthur, jefe del Departamento de Prehistoria e Historia Antigua, y dictada por un importante arqueólogo, cambiaría totalmente el rumbo de su destino.
Durante los años siguientes se preguntaría, si no habría sido el espíritu de alguna valkiria, la que hizo posible el revelador encuentro con aquel inquieto hombre de calva centelleante y abundante barba, quien le planteó que existía una diminuta posibilidad entre millones de alcanzar la gloria, a través de un sofisticado proceso que sonaba como un auténtico disparate.
Aun así, depositó su confianza en el talento de aquel hombre de ciencia, porque todo podía ser posible, excepto lograr la vida eterna de los seres humanos en el planeta Tierra. Sin averiguar el cómo ni el por qué, sentía que la vida misma le compensaba el vergonzoso rechazo, por eso, dando muestras de absoluta convicción, supo que su sangre indígena era la que realmente estaba por encima de la germana, aunque a esta última nunca podría hacerla a un lado, porque también formaba parte de su existencia.
Prometió, por la memoria de sus antepasados, entregar todo su apoyo económico y moral para engrandecer a Alemania, así como auxiliar a sus hombres y mujeres cuando estuvieran en desgracia. Consideró por eso mismo que en vez de utilizar su nombre: Augusto Seidel Tlatelpan, estaba obligado a llevar un sobrenombre en la clandestinidad, un alias que lo identificara con el orgullo de su raza. Bajo el cielo estrellado de un agitado Berlín, aquel mes de mayo de 1934, una voz interna –que él interpretó como perteneciente a uno de sus más antiguos abuelos–, le reveló que a partir de ese momento sería conocido como ¡El Caballero Jaguar!