Vistas de página en total

lunes, 6 de febrero de 2012

TÀPIES, UN GRANDE DE CATALUÑA

Quisiera uno no enterarse de nada. Imposible. Allì está el cartel de Tàpies que he cargado desde hace ¿treinta años? Allì están los libros, que he abierto para que los jóvenes se enteren de que en Barcelona un pintor puso en lienzos lo que en Veracruz hace el salitre, la humedad, el mar, el viento...
          Antoni Tàpies acaba de morir, a los 88 años. Seguiremos tratando de descubrir cómo crece un artista, hasta abarcar el planeta.


RECORDÉMOSLE JOVEN. YA EL TIEMPO NO PUEDE MOLESTARLO


Testimonio publicado hoy en El País:

Soledad Lorenzo, galerista habitual de Antoni Tàpies desde 1987, se ha mostrado hundida al conocer la noticia de la muerte del artista.
          "Aquel año abrí yo mi galería en Madrid. Siempre me había interesado su obra y alguien de mi familia tenía buena relación con él. Me presenté en su casa de Barcelona con Julian Schnabel. Antoni nos recibió con Teresa, su mujer, y él fue quien sugirió que quería trabajar conmigo. "Parlarem", le contesté. Y pronto empezamos a trabajar juntos".
Sus últimas colaboraciones son bien recientes: "Le he dedicado cuatro exposiciones monográficas y la última, en otoño, compartiendo espacio con Louise Bourgeois. No intervenía en la exposición. Hombre de buen carácter, todo le parecía bien, era alguien muy fácil de trato, muy agradable".
Recuerda Soledad Lorenzo: "Se tomaba muy en serio su trabajo, y ha estado pintando hasta hace muy poco. La última vez que le vi, fue hacia septiembre. Estaba muy mal de cuerpo, pero muy bien de cabeza. Me dijo que ya solo iba a dibujar, que no podía volver a tirarse por el suelo para sus grandes piezas conceptuales. Me contó que había pasado un mal verano. Qué pena que no lo haya podido superar".

WALLACE STEVENS, HAROLD BLOOM, JEANETTE L. CLARIOND

La escuela de Wallace Stevens. Un perfil de la poesía estadounidense contemporánea, con estudios introductorios de Harold Bloom.
Estarán presentes mañana en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, a las 19:00 hrs., Jeannette L. Clariond, editora, traductora y autora del prólogo y de las notas, José María Espinasa y Hernán Lara Zavala. El moderador será Héctor Orestes Aguilar.

A decir de Harold Bloom, Las auroras de otoño, de Wallace Stevens, poema con que abre esta antología, es una obra capital del siglo XX. De ahí surge un árbol genealógico que incluye a poetas, como A. R. Ammons, Amy Clampitt, Henri Cole, May Swenson, Jay Wright, William Wadsworth y Li-Young Lee.
Para hablar de esta edición, Hernán Lara Zavala comentó en entrevista que “La escuela de Wallace Stevens resulta un libro muy atractivo, muy interesante, porque Wallace Stevens es un escritor tan grande como Robert Frost, T. S. Eliot, Ezra Pound, tan grande como los más grandes. El hecho de que Harold Bloom haya podido identificar no sólo a Stevens como el pionero o el fundador de una escuela sino además que haya podido incorporar en ella a otros poetas igualmente significativos es muy importante.”
            El autor de Charras y Península afirmó también que “el libro es muy bello y tiene muchos otros atributos: una selección impecable, que empieza como es natural con Stevens, curiosamente con una obra poco conocida, ‘Las auroras de otoño’. Ahí es donde destaca el papel de Bloom y de la editora en una mancuerna increíble. El primero, seleccionando a los poetas y la segunda, seleccionando los poemas. Se añade a lo anterior que se trata de una edición bilingüe, con una magnífica traducción. Que sea bilingüe es un reto enorme para la traductora porque el lector puede cotejar cómo resolvió cada verso, pero también da la certeza de cómo se interpretó. Todos estos poetas son poetas complejos, de ningún modo sencillos, de gran dificultad no sólo en su lenguaje sino en sus giros, con frecuencia oscuros. Incluye al mismo Wallace (del que Borges hizo alguna traducción), y a muchos otros poetas reconocidos y que forman parte del canon, como bien dice Bloom: Elizabeth Bishop, James Merrill, John Hollander, Mark Strand, Anne Carson.
            “Es una gran obra que da a conocer la poesía norteamericana con- temporánea y su enorme riqueza. El trabajo de Jeannette L. Clariond, con esa acuciosidad que la caracteriza, demuestra y confirma que ella misma es una poeta. Es una gran aportación para todos los lectores en general, y para los de poesía, en particular, así como para los maestros y estudiantes de Letras Inglesas”, concluyó el escritor Lara Zavala.

Harold Bloom, autor estadounidense de una vasta obra, es uno de los referentes claves para comprender los textos esenciales de la literatura universal, debido a sus sólidos cimientos en la teoría literaria y a su aguda percepción lectora. Desde finales de la década de los años cincuenta no ha dejado de escribir lo más brillante de la crítica estadounidense de poesía, religión y pensamiento norteamericanos.

Jeannette L. Clariond es autora de varios poemarios: Mujer dando la espalda, Desierta memoria, Todo antes de la noche, Amonites, Nombrar en vano Levesangre, entre otros. Se ha ocupado de traducir a Roberto Carifi, Alda Merini, Charles Wright, Primo Levi y Andrea Zanzotto (recientemente fallecido), entre otros autores. Recibió el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta y el Premio Gonzalo Rojas; obtuvo la beca Fundación Rockefeller-Conaculta, y la de traductores de Banff y del Vermont Studio Center for the Arts.

TAMBIÉN MAÑANA, MÁS POESÍA EN EL D.F.

Rocío Cerón leerá poemas de Diorama, su libro inédito más reciente.

Diorama presenta distintas realidades del mundo, basadas en la observación de los entornos o eventos históricos, instancias emocionales, ambientes con un decorado con una iluminación especial como si fueran escenas, tal como es un diorama: paisajes inexistentes como los que recrean el hábitat de los animales, pero aquí son paisajes que surgen de la realidad contemporánea que nos toca vivir. Sus poemas son fragmentarios, con un desmembramiento sintáctico. Muchos recogen los ecos o los vacíos del mundo. Son como poemas-escenas, muy diferentes de lo escrito antes”.
Basalto, mi primer libro, tiene poemas con versos muy largos, es un libro unitario, circular. Diorama es un libro más breve, diverso, con poemas-polaroid que destacan ambientes como la esquina de una habitación o escenas de violencia y muerte. También me ocupo de los lugares que visito, en este caso Alemania.
“Es un libro que me ha costado trabajo escribir, me llevó casi dos años. Para mí es muy importante leerlo en público, tantas veces como pueda. Habrá varias lecturas. Si visitan la página
conocerán mejor el proyecto, y las sesiones de lectura programadas.”

El Instituto Nacional de Bellas Artes dio a conocer esta entrevista con Rocío Cerón, creadora del Proyecto Urbe Probeta, quien leerá en el ciclo Poesía, en Voz de sus Autoras, el martes 7 a las 19:00 horas en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, ubicado en Nuevo León 91, colonia Hipódromo Condesa. Diorama estará publicado hacia junio y podrá descargarse desde Internet.
            También leerá Pura López Colomé, quien declaró:

 “Hay poetas que parecen iluminados desde el inicio de su obra, y después parece que ya no tienen mayor evolución; también hay otros que van madurando a lo largo del tiempo. No me considero ningún Rimbaud, sino más bien alguien que mostró tendencia hacia la expresividad lingüística, que fue madurando. 
“Leeré una breve selección de Aurora, Intemperie, Éter es, Santo y seña (que es el libro por el que más respondo, por el que recibí el Villaurrutia), y de un inédito en prensa que se llama Cantos al oído, cantos al olvido. Dije que sería un recorrido evolutivo, no sólo porque no sé cuál será el público que asista, sino también porque estoy trabajando en el proyecto de reunir mi obra en uno o dos volúmenes, y creo que este recorrido dará idea de mis diferentes momentos con mis diversos registros.
“También leeré un par de poemas con acento narrativo, que cuentan algo, en los que se da menos importancia a la metáfora per se; hay otros que son metáfora pura. W. B. Yeats decía que cuando uno ya se siente a gusto con un modo expresivo debe abandonarlo. En este momento estoy alejándome un poco de mi tendencia oscilante entre lo narrativo y lo metafórico, he dado un golpe de timón porque estoy escribiendo lieder, poemas cortos, con diez compositores mexicanos. Ya en mi obra en prensa hay canciones compuestas más que nada para mi hijo, porque es barítono y es un regalo que le hago y que me hago al escribirlas.
“Estoy muy contenta de leer con Rocío Cerón porque es una poeta más joven y respeto mucho el trabajo de los jóvenes creadores; veo en ellos una aproximación poética totalmente distinta. Es muy digno su trabajo, y es una oportunidad dorada compartir con ella esta sesión.”

Rocío Cerón (Ciudad de México, 1972). Poeta, ensayista y editora; fundadora de Motín Poeta, colectivo de proyectos artísticos interdisciplinarios. Becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA en la emisión 1998-1999. Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000, en el género de poesía, por Basalto (2002). Sus libros de poesía son Estas manos (1997), Litoral (2001), Soma (2003), Apuntes para sobrevivir al aire (2005), Imperio (2008).

Pura López Colomé es poeta, ensayista y traductora. Es autora de Un Cristal en otro (1990), Aurora (1994), Intemperie (1997), Éter es (1999), Santo y seña (2007), Reliquia (2008) y Por si acaso no (2010). Su libro Intemporie. No Shelter: The Selected Poems of Pura López-Colomé, fue traducido al inglés por Forrest Gander y publicado por Graywolf Press. En 1992 le otorgaron el Premio a latTraducción por su labor en torno a la obra de Seamus Heaney. También ha traducido al español algunas obras de Samuel Beckett, H.D., William Gass, Philip Larkin, Edwin Muir, Frank O’Hara y William Carlos Williams.